HOME » Sector porcino » Eventos » Gestión sostenible de purines en la jornada sobre medio ambiente y ganadería
25 Oct 2017
Gestión sostenible de purines en la jornada sobre medio ambiente y ganadería
En esta Jornada se pondrá el acento en Mejores Técnicas Disponibles para la gestión sostenible de purines y reducción de emisiones en la producción ganadera.
Gran parte del gas amoníaco que se emite a la atmósfera proviene del sector agropecuario, sobre todo de las granjas porcinas y avícolas y la gestión sostenible de purines puede minimizar estos gases a la vez de producir compost de calidad y dar pie a la reutilización del agua en Agricultura.
El medio ambiente y la influencia que la actividad agropecuaria tiene en el mismo vuelven a ser tema de debate en el programa de la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria de Lorca (SEPOR), que este año celebra su cincuenta aniversario del 6 al 9 de noviembre.
Estará coordinada por Ángel Faz, responsable del grupo de investigación Gestión, Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Aguas (GARSA) de la Universidad Politécnica de Cartagena, y co-organizada por la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA).
En la primera de las conferencias se analizarán condicionantes ambientales en la ganadería como el amoníaco y el metano.
La aplicación de las mejores técnicas disponibles en las explotaciones ganaderas centrará la segunda de las exposiciones, que estará a cargo de José Pastor Gómez, de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia.
Se entiende por mejores técnicas aquellos procedimientos que han demostrado a escala real su eficacia medioambiental en la reducción de emisiones contaminantes y en el consumo de recursos en condiciones económica y técnicamente viables.
En este sentido, los expertos plantearán alternativas como las contempladas en el proyecto «Life Ammonia Trapping« que consiste en el desarrollo de una membrana con la capacidad de atrapar las moléculas de gas de amoniaco liberadas a la atmósfera.
Tras este proceso, el amoniaco resultante es transformado en sal de amonio, un fertilizante de gran valor agronómico y económico
La valorización agronómica sostenible de purines en zonas semiáridas con alta producción ganadera, incluyendo producción de fertilizante orgánico de calidad, y su gestión en zonas vulnerables, con énfasis en reutilización del agua en agricultura y minimización de emisiones de gases de efecto invernadero, se enfatizarán a través del empleo de herramientas para la toma de decisión y economía circular, tanto en las sesiones de trabajo previas como en la mesa redonda, en la que participarán representantes del sector y de las administraciones públicas.
La aportación que los purines pueden hacer a la agricultura mediterránea a través de técnicas innovadoras de fertirrigación será defendida por Dolores Quílez Sáez de Viteri, jefe de la Unidad de Suelos y Riegos del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón.