«Para producir más carne con menos pienso hace falta un animal muy equilibrado«, explica Abe Huisman, director de I+D de Hypor. La Hypor Libra* nos da más de aquello que SÍ necesitamos, y menos de lo que no.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Como cerda más «prolificiente» (suma de prolífica y eficiente) del mundo, la Libra* equilibra los caracteres relacionados con el índice de conversión y la capacidad maternal y, así, permite reducir los costes en pienso por animal.
«Para producir más carne con menos pienso hace falta un animal muy equilibrado«, explica Abe Huisman, director de I+D de Hypor. La Hypor Libra* nos da más de aquello que SÍ necesitamos, y menos de lo que no.
Más capacidad lechera y menos tiempo hasta el destete
Al producir más calostro, las cerdas Hypor alcanzan una capacidad de destete superior. Esta es una buena noticia para los ganaderos, ya que implica unas condiciones iniciales mucho mejores para los lechones, con una tasa de supervivencia superior y un mayor rendimiento a lo largo de las etapas posteriores.
Pero las buenas noticias no acaban ahí. La Hypor Libra* es capaz de producir más de 30 cerdos de valor completo al año.
Puesto que sus lechones alcanzan un peso adecuado al destete a los 21 días en lugar de a los 28, y dado que prácticamente no necesita cerdas nodrizas, nos supone un ahorro de hasta 7 días en la plaza de partos. Esto implica, además, 84 kg menos de pienso por cerda y año durante la lactación.
Teniendo en cuenta que el gasto en pienso representa el 70 % de los costes de producción, cuanto más podamos ahorrar en esta partida, mejores datos arrojará nuestra cuenta de resultados
Mayor uniformidad de camadas y más cerdos de valor completo
No hay duda de lo importante que es un buen comienzo. No obstante, Hypor tiene claro que reducir los costes en pienso implica mejorar la eficiencia en las cerdas, los lechones y los cerdos de cebo.
En lugar de recopilar datos de pesos medios de camada, Hypor mantiene un registro con los pesos al nacer y a los 14 días de cada uno de los lechones, lo que le permite observar las variaciones que se dan dentro de cada camada.
Como resultado, la Hypor Libra* produce camadas uniformes que resultan en un mayor número de cerdos de valor completo para luego vender al procesador
Para el ganadero, una cerda con camadas uniformes es una cerda que genera más beneficios con un coste en pienso menor. Y esa es, sin duda, la Hypor Libra*.
Mayor ganancia diaria y menos desperdicio de pienso
El objetivo de la Hypor Libra* es producir camadas grandes con lechones de calidad que también sean eficientes en el consumo de pienso. Como todos los logros de Hypor, este implica mucho tiempo de investigación y la utilización de tecnología de vanguardia.
Hypor recopila datos de más de 300 estaciones de alimentación electrónicas en todo el mundo, con los que se miden características físicas como la ingesta de pienso y el crecimiento y se calculan el Índice de Conversión (IC) y el Consumo de Pienso Residual (CPR) de cada cerdo. El CPR es una forma más avanzada de mejorar la eficiencia mediante la comparación de lo que necesita el cerdo con la cantidad real de pienso consumido.
Toda esta información se utiliza para mejorar el IC de la Hypor Libra* y, más aún, para multiplicar los beneficios de nuestros clientes.
La Hypor Libra* está concebida para lograr un equilibrio entre caracteres maternales, reproductivos y productivos, con el objetivo de reducir los costes de producción a lo largo de toda la cadena. En eso consiste, precisamente, la Rentabilidad Total del Sistema
Más ingresos y menos gastos
Para el desarrollo de la Hypor Libra* se han combinado casi una década de mejora genética, tecnología de vanguardia y los mejores genes de las poblaciones Hypor Landrace e Hypor Large White más avanzadas.
Desde la capacidad lechera hasta la uniformidad de la camada y el índice de conversión, los caracteres seleccionados en la Hypor Libra* buscan obtener la mayor cantidad de carne por cerda con el menor coste en pienso posible
A la hora de escoger el regalo perfecto de la lista para el ganadero, la Hypor Libra* es el bien más raro: un regalo que nunca para de dar.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz