Entre las técnicas empleadas, cabe destacar la incorporación de ácidos grasos encapsulados a la carne, mejorando su perfil lipídico, es decir, reduciendo la cantidad de ácidos grasos saturados y aumentando los insaturados.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
En los últimos años, el sector porcino de capa blanca ha realizado una apuesta firme por la investigación, desarrollo e innovación, que le ha permitido reforzar aún más la calidad nutricional de sus productos. Gracias a ello, han empleado múltiples técnicas con las que se ha conseguido la reducción del colesterol, el aumento de la […]
En los últimos años, el sector porcino de capa blanca ha realizado una apuesta firme por la investigación, desarrollo e innovación, que le ha permitido reforzar aún más la calidad nutricional de sus productos.
Gracias a ello, han empleado múltiples técnicas con las que se ha conseguido la reducción del colesterol, el aumento de la calidad de los aminoácidos o el enriquecimiento con minerales y vitaminas, ofreciendo así una gran variedad de productos de la carne de cerdo que se adaptan perfectamente a las necesidades de los diferentes grupos poblacionales.
La carne de cerdo de capa blanca es un alimento perfecto para incluir en una dieta variada y equilibrada, ya que aporta múltiples cualidades nutricionales. No obstante, la utilización de técnicas dirigidas a mejorar aún más la calidad de los productos de la carne de cerdo se ha convertido en una de las señas del sector.
Entre las técnicas empleadas, cabe destacar la incorporación de ácidos grasos encapsulados a la carne, mejorando su perfil lipídico, es decir, reduciendo la cantidad de ácidos grasos saturados y aumentando los insaturados.
Como ejemplo de ello, un estudio realizado conjuntamente por el Teagasc Food Research Centre en Dublín, la Universidad de Cork y el Nanovex Biotechnologies, situado en el parque tecnológico de Asturias, ha puesto en práctica este procedimiento y ha demostrado que la incorporación de ácidos grasos omega-3 mediante ultrasonidos mejora el perfil de la carne de cerdo.
Este estudio, que ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Meat Science Journal, ha demostrado que el contenido de ácidos grasos omega-3 ha aumentado y que este era más notable según se iba incrementando la duración del tratamiento con ultrasonidos. Asimismo, tras el tratamiento se mantuvo constante el índice aterogénico, que define la capacidad potencial de las grasas para producir agresiones en el endotelio de los vasos sanguíneos, mientras que el índice trombogénico, que mide la capacidad potencial de un alimento para producir trombosis, se modificó de forma beneficiosa.
Sobre INTERPORC
INTERPORC es la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca, reconocida por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. INTERPORC tiene entre sus objetivos potenciar la imagen del sector porcino de Capa Blanca ante la sociedad española.
INTERPORC es una organización de carácter privado, sin ánimo de lucro, de ámbito nacional y constituida por organizaciones de la producción, transformación y comercialización del sector porcino de capa blanca.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz