14 Oct 2022

La consistencia de vacunar frente a Lawsonia intracellularis, en el campo y con datos de campo

Recopilamos estudios referentes a la vacunación frente a L.i. publicados por MSD Animal Health en ESPHM 2022, para destacar la consistencia en la mejora de los resultados productivos de todas las granjas vacunadas con la línea de vacunas Porcilis® frente a ileítis porcina.

La consistencia de vacunar frente a Lawsonia intracellularis, en el campo y con datos de campo

Entre los profesionales dedicados a la producción y sanidad porcina es bien conocido el efecto negativo que tiene sobre la población de animales la presencia de Lawsonia intracellularis (L.i.). Sin embargo, muchas veces nos resulta difícil cuantificar ese efecto sobre los datos productivos.

La presencia de la forma aguda de la enfermedad es fácil de identificar y de diagnosticar, pero no lo es tanto el conocer qué retorno exacto de la inversión podemos obtener después de instaurar un programa de control.

Lawsonia intracellularis

Por otro lado, en la conocida como forma subaguda o subclínica de la enfermedad (aunque para algunos estudiosos del tema, como el Profesor Pedro Rubio, este concepto no es válido cuando somo capaces de poner de manifiesto la pérdida que estamos sufriendo en la granja por la presencia de esta bacteria intracelular) es muy complicado valorar las pérdidas generadas, debido a varios factores que pueden influir: el manejo, el sistema de producción de la granja, la presencia de procesos concomitantes, etc.

En este artículo recopilamos todos los estudios referentes a la vacunación frente a Lawsonia intracellularis que fueron publicados por MSD Animal Health en el pasado ESPHM 2022, con el objetivo de destacar la consistencia en la mejora de los resultados productivos de todas las granjas vacunadas con la línea de vacunas Porcilis® frente a ileítis porcina.

Lawsonia intracellularis

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Del análisis de los datos mostrados en la Tabla que recoge los diferentes estudios, se desprende que los grupos de animales vacunados frente a Lawsonia intracellularis con vacunas parenterales tienen un importante porcentaje de mejora en parámetros productivos, tan importantes como la Ganancia Media Diaria (GMD), el Índice de Conversión alimenticia (IC), el porcentaje de animales muertos (bajas), el porcentaje de cerdos que no llegan al peso óptimo para poder ser comercializados en las líneas habituales de venta (saldos), y la reducción en los niveles de medicación para el control de la enfermedad.

Lawsonia intracellularis

Este último punto va muy en consonancia con la estrategia global de una sola salud, uno de cuyos pilares es la reducción del uso de antimicrobianos.

No todos los programas de control de una enfermedad han de ser iguales. Para poder adaptarnos a las distintas situaciones que pueden aparecer en diferentes granjas o sistemas de producción, es necesario contar con una buena variedad de herramientas que nos permita aproximarnos a un problema desde distintas perspectivas.

En el caso de la ileítis, sus distintas formas de presentación según el tipo de animales a los que afecta (cerdas gestantes, cerditas de reposición, animales en crecimiento de distintas edades) precisan tener también diversos patrones de control.

Por ello, es muy conveniente contar con una vacuna que puede ser administrada por vía intramuscular o intradérmica (muy conveniente no solo en aquellas granjas inestables a otras enfermedades como el PRRS, sino también de forma general para la mejora de la bioseguridad interna y del bienestar animal, por ejemplo), además de poderse aplicar a partir de las 3 semanas de vida, sin restricciones prácticas respecto a la edad o tratamientos concomitantes.

No menos importante es contar con la versatilidad que nos permite su uso combinado con otras valencias vacunales tan importantes como circovirus porcino tipo II y Mycoplasma hyopneumoniae.

Volviendo al análisis de los datos numéricos presentados en la Tabla, algunos estudios ya ofrecen resultados positivos en los grupos vacunados frente a Lawsonia intracellularis en la fase de transición.

Concretamente uno de los trabajos, que cuenta con 4 grupos al dejar 2 de ellos si vacunar también frente a PCV2, pone de manifiesto que la fracción circovirus sigue siendo muy importante cuando hablamos de las tasas de crecimiento de los lechones.

Lawsonia intracellularis

Cuando avanzamos para analizar los resultados de las granjas de sitio 3, es decir, aquellas que reciben animales en el entorno de las 10 semanas de vida y los cuidan hasta que son enviados a las plantas de procesado, podemos observar también la mejora en todos los parámetros analizados en los grupos vacunados con vacunas parenterales.

Cabe destacar la comparativa con las granjas que realizaban un control de la enteropatía proliferativa mediante la medicación.

En este caso específico, podemos comprobar que la mejora en el parámetro de crecimiento diario es casi inexistente, ya que el control de Lawsonia intracellularis con antimicrobianos es posible, pero cuando estudiamos qué ocurre con el resto de los parámetros podemos ver que hay una importante mejora en los grupos vacunados respecto a IC, y sobre todo una importante reducción en el porcentaje de animales muertos (en torno al 50%), así como en el gasto en medicación (en torno al 48%).

Lawsonia intracellularis

Una posible explicación a este hecho es que el control con antimicrobianos se hace una vez que ya vemos los primeros síntomas clínicos, mientras que la vacunación nos ofrece una protección desde el inicio del periodo de crecimiento de los animales, y no nos vemos penalizados por esas primeras bajas que aparecen en un lote afectado de ileítis, o esas pérdidas de crecimiento de los cerdos afectados de forma subclínica.

Otro aspecto que destacar es que una vez empezamos a analizar los resultados de los sitios 3, tenemos una mayor cantidad de datos fiables. Probablemente esta situación es debida a que en nuestro país se está consolidando la producción en tres sitios, de manera que resulta más fácil recopilar información sobre el desempeño de los cerdos en la última etapa de crecimiento en estos sitios de engorde, quedando cada vez menos granjas con producción en ciclos continuos, en las que es más difícil determinar de forma exacta pesos de entrada y/o salida de todos los animales.

En las granjas de engorde, la comparativa respecto a los animales no vacunados frente a ileítis arroja unos datos consistentes, en muchos casos con diferencias estadísticamente significativas en favor de los grupos vacunados con la vacuna parenteral. Así, podemos ver mejoras de hasta el 10% en crecimiento, más del 5% en IC, o incluso una disminución del 45% en la medicación necesaria para el control de Lawsonia intracellularis.

Lawsonia intracellularis

Finalmente, si comparamos los resultados frente al uso de una vacunación oral como método de control de la enfermedad, también tenemos datos favorables a la vacunación parenteral, que pueden llegar hasta un 6,4% de mejora en el crecimiento, y hasta un 9,6% de mejora en IC, entre otros.

RETORNO ECONÓMICO DE LA INVERSIÓN EN VACUNACIÓN

Mediante la utilización del calculador económico desarrollado por SIP Consultors para las unidades de engorde, podemos determinar el retorno económico de la inversión que supone la intervención para el control de la ileítis mediante vacunación.

Este calculador económico pone como referencia de partida los datos medios productivos de la base de datos de SIP Consultors de los últimos 12 meses.

Si consideramos todos los datos en su conjunto, con los porcentajes de mejora que se plantean en la Tabla, podemos llegar a conseguir un retorno de la inversión de 5,8, que con los actuales costes de producción y precio de venta se traslada a casi 7 euros por cerdo enviado a la planta de procesado.

Desglosando algunos de los parámetros en estudio de la Tabla, podemos conseguir retornos de inversión que oscilan entre 2,5 si solo consideramos el 4% de mejora en el IC, o 1,1 si consideramos únicamente una mejora del 36% en el porcentaje de animales muertos.

Probablemente, una intervención a modo de vacunación para el control de la ileítis va a redundar en la mejora de varios de estos parámetros productivos clave.

CONCLUSIONES

El uso de Porcilis® Lawsonia o Porcilis® Lawsonia ID, administradas de forma individual o tras su reconstitución en Porcilis® PCV M Hyo o Porcilis® PCV ID respectivamente, demuestran con los datos presentados en este artículo que son uno de los mejores métodos de control de la ileítis porcina, tanto de su forma aguda como de su forma subaguda/subclínica.

BIBLIOGRAFÍA

Las referencias están en poder de los autores y pueden ser facilitadas bajo petición. Todos los trabajos referidos en este artículo han sido publicados en el último congreso europeo ESPHM 2022, celebrado en la ciudad de Budapest (Hungría).

Acceso al booklet que incluye todas las publicaciones de MSD Animal Health en el ESPHM

Ver más sobre MSD Animal Health

Relacionado con Sanidad Porcina
Sectoriales sobre Sanidad Porcina

MÁS CONTENIDOS DE MSD Animal Health

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play