Lechones con un consumo superior a 290 gr. consiguen alrededor de 2 kg. más de peso vivo a las seis semanas de edad.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Hypor Libra* produce más calostro, con un mayor porcentaje de grasa que otras líneas genéticas, mejorando el destete de los lechones.
Estudios recientes demuestran que la Hypor Libra* es capaz de producir grandes camadas y conseguir una alta capacidad de destete debido a la cantidad y la calidad del calostro que es capaz de producir. Estudios realizados en la Universidad de Ghent y por parte de Trouw Nutrition, demuestran que la Hypor Libra* produce más calostro y con un mayor porcentaje de grasa que otras líneas genéticas. La cantidad de calostro recomendada para la supervivencia del lechón y un desarrollo óptimo es de 250 gr. y la producción promedio de calostro de la Hypor Libra* está muy por encima de esta cifra.El consumo de calostro también ha mostrado efectos positivos a largo plazo en el crecimiento del lechón.
Lechones con un consumo superior a 290 gr. consiguen alrededor de 2 kg. más de peso vivo a las seis semanas de edad.
El estudio también compara el contenido graso del calostro de la Hypor Libra* junto con cerdas PIC, Topigs y Danbred. La grasa es uno de los componentes más importantes del calostro como fuente de energía eficiente para el lechón neonato. Este estudio demuestra que la Hypor Libra* produce la cantidad de calostro optima para producir camadas grandes de lechones de valor completo.
Bibliografía:
Declerck, I. Dewulf, J. Sarrazin, S. Maes, D. 2016. Long-term effects of colostrum intake in piglet mortality and performance. J. Anim. Sci. 2016.94:1633-1643
Declerck, I. Dewulf, J. Piepers, S. Decaluwe, R. Maes, D. 2016. Sow and litter factors influencing colostrum yield and nutritional composition. J. Anim. Sci. 2015.94:1309-1317
Devillers, N. Le Dividiche, J. Prunier, A. Influence of colostrum intake on piglet survival and immunity. Animal, page 1 of 8 & The Animal Consortium 2011
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni