Lechones con un consumo superior a 290 gr. consiguen alrededor de 2 kg. más de peso vivo a las seis semanas de edad.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Hypor Libra* produce más calostro, con un mayor porcentaje de grasa que otras líneas genéticas, mejorando el destete de los lechones.
Estudios recientes demuestran que la Hypor Libra* es capaz de producir grandes camadas y conseguir una alta capacidad de destete debido a la cantidad y la calidad del calostro que es capaz de producir. Estudios realizados en la Universidad de Ghent y por parte de Trouw Nutrition, demuestran que la Hypor Libra* produce más calostro y con un mayor porcentaje de grasa que otras líneas genéticas. La cantidad de calostro recomendada para la supervivencia del lechón y un desarrollo óptimo es de 250 gr. y la producción promedio de calostro de la Hypor Libra* está muy por encima de esta cifra.El consumo de calostro también ha mostrado efectos positivos a largo plazo en el crecimiento del lechón.
Lechones con un consumo superior a 290 gr. consiguen alrededor de 2 kg. más de peso vivo a las seis semanas de edad.
El estudio también compara el contenido graso del calostro de la Hypor Libra* junto con cerdas PIC, Topigs y Danbred. La grasa es uno de los componentes más importantes del calostro como fuente de energía eficiente para el lechón neonato. Este estudio demuestra que la Hypor Libra* produce la cantidad de calostro optima para producir camadas grandes de lechones de valor completo.
Bibliografía:
Declerck, I. Dewulf, J. Sarrazin, S. Maes, D. 2016. Long-term effects of colostrum intake in piglet mortality and performance. J. Anim. Sci. 2016.94:1633-1643
Declerck, I. Dewulf, J. Piepers, S. Decaluwe, R. Maes, D. 2016. Sow and litter factors influencing colostrum yield and nutritional composition. J. Anim. Sci. 2015.94:1309-1317
Devillers, N. Le Dividiche, J. Prunier, A. Influence of colostrum intake on piglet survival and immunity. Animal, page 1 of 8 & The Animal Consortium 2011
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezDesarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández