Observando los resultados, se encontraron asociaciones entre el estrés y la respuesta inmune en distintas medidas. Por ejemplo, la asociación más fuerte se halló entre los biomarcadores de estrés oxidativo y de inmunidad adaptativa.
La saliva es un valioso medio de obtención de información en la producción pecuaria, dado que numerosos parámetros y patógenos pueden ser evaluados/detectados a través de ella. Además, presenta la ventaja de que su extracción no es dolorosa ni invasiva, a diferencia de la sangre. Esto es de especial importancia en la especie porcina. Un […]
La saliva es un valioso medio de obtención de información en la producción pecuaria, dado que numerosos parámetros y patógenos pueden ser evaluados/detectados a través de ella. Además, presenta la ventaja de que su extracción no es dolorosa ni invasiva, a diferencia de la sangre. Esto es de especial importancia en la especie porcina.
Un grupo de investigadores españoles de la Universidad de Murcia, estudió las relaciones entre ciertos parámetros mensurables que se encuentran en la saliva. Concretamente, investigaron qué relación existe entre el estrés del animal y su respuesta inmune, mediante la medición de biomarcadores salivales.
Los biomarcadores fueron los siguientes:
El total de cerdos estudiados fue de 107, divididos en seis grupos de acuerdo a su diagnostico patológico:
Observando los resultados, se encontraron asociaciones entre el estrés y la respuesta inmune en distintas medidas. Por ejemplo, la asociación más fuerte se halló entre los biomarcadores de estrés oxidativo y de inmunidad adaptativa.
Se encontró también una relación moderada entre el estrés psicosocial y la respuesta inmune, tanto innata como adquirida.
En cuanto a la comparación entre las seis condiciones patológicas, todas mostraron diferencias significativas en al menos 4 de los 11 biomarcadores estudiados.
Los investigadores encontraron que los grupos con prolapso rectal y cojera, fueron los que más se alejaron del grupo de los sanos en los cinco parámetros de respuesta inmune.
La profundización en el estudio de estas relaciones podría devenir en nuevos métodos de diagnóstico de patologías a través de la saliva.
El estudio, titulado «The connection between stress and immune status in pigs: A first salivary analytical panel for disease differentiation», fue aceptado el 17 de mayo por el sitio Frontiers in Veterinary Science, y su publicación está supeditada a los chequeos que establecen los protocolos.
“Todavía hay margen de mejora, pero estos resultados preliminares mostraron un gran potencial para la detección y caracterización de enfermedades utilizando perfiles de biomarcadores salivales en un futuro próximo” concluyó el estudio.
Te puede interesar Cambios en el Dímero D salival en cerdos después de un estrés agudo
Transcripción de la entrevista realizada al Dr. Eduardo Laguna Fernández, investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos. La PPA tiene ya muchos años entre nosotros, con distintas incidencias y distribuciones geográficas. ¿En qué situación estamos en este momento? ¿Qué tan grave es? La Peste Porcina Africana es una enfermedad infecciosa vírica devastadora que afecta […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Claves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis SanjoaquínSumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo VicenteAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare
El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna Arán