«Estos restos contienen una gran cantidad de nutrientes y compuestos contaminantes que impiden el paso de luz y como consecuencia, las algas no pueden crecer debido a la turbidez» Señaló Tomas Lafarga, integrante del equipo de investigación.
La iniciativa apunta a depurar los purines solo con agua salada y algas
Un proyecto de la Universidad de Almería busca dar solución al tema de los purines porcinos mediante la combinación de agua salada y algas marinas. La depuración de purines de granjas de cerdos utiliza agua dulce en grandes cantidades. La investigación, llevada a cabo por el departamento de Ingeniería Química y el Centro de Investigación de Energía Solar, tiene como objetivo el reemplazo de esta agua, por agua salada, recurso al que se lo considera casi infinito.
El proceso consiste en tratar a los purines en piscinas al aire libre, con agua de mar y Nannochloropsis gaditana. Esta alga marina, ya es utilizada como alimento de peces y moluscos, así como también como medio de filtración para aguas destinadas a piscicultura. Su combinación con los purines y el agua de mar, hace posible que incorpore minerales como el nitrógeno y el fósforo, disminuyendo el potencial de contaminación de los residuos.
«Estos restos contienen una gran cantidad de nutrientes y compuestos contaminantes que impiden el paso de luz y como consecuencia, las algas no pueden crecer debido a la turbidez» Señaló Tomas Lafarga, integrante del equipo de investigación.
La investigación, llevada a cabo en escala piloto, fue publicada con el título Production of the marine microalga Nannochloropsis gaditana in pilot-scale thin-layer cascade photobioreactors using fresh pig slurry diluted with seawater en la revista Journal of Water Process Engineering
«Estos microorganismos pueden consumir el nitrógeno que antes se evaporaba o filtraba en el suelo. Con este proceso puesto en marcha en el reactor, una vez introducidas los purines son las algas quienes se comen estos compuestos, lo metabolizan y lo transforman en moléculas de interés» agregó Lafarga
Además del beneficio ecológico, la biomasa de algas obtenida tras el proceso, podría usarse en alimentación en piscicultura, dada su riqueza en aceites grasos poliinsaturados, como el omega 3. Esta posibilidad aún debe ser evaluada.
Te puede interesar Puesta en valor y uso agronómico de purines en granjas porcinas
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Fallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna AránAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasClaves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis SanjoaquínSumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo Vicente10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare