La Leptospirosis es una enfermedad causada por la espiroqueta Leptospira –bacteria alargada y con forma de espiral, con especial apetencia por el sistema urinario de los animales afectados-, y que a menudo no recibe la atención que merece.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La Leptospirosis ha adquirido una importancia por su implicación en problemas reproductivos en el ganado porcino, con las consecuencias económicas que de ellos se derivan, pero además no hemos de olvidar que se trata de una importante ZOONOSIS con graves consecuencias para la salud humana.
La Leptospirosis es una enfermedad causada por la espiroqueta Leptospira –bacteria alargada y con forma de espiral, con especial apetencia por el sistema urinario de los animales afectados-, y que a menudo no recibe la atención que merece.
Actualmente, ha adquirido una importancia creciente como agente implicado en problemas reproductivos en el ganado porcino, con las consecuencias económicas que de ellos se derivan.
No debemos olvidar que, además del fuerte impacto económico que puede tener una infección por Leptospira spp. en una explotación porcino, se trata de una importante ZOONOSIS con graves consecuencias para la salud humana.
La Leptospirosis forma parte de la Lista B – “Lista de zoonosis y agentes zoonóticas que deben ser objeto de vigilancia en función de la situación epidemiológica”– del RD 1940/2004 sobre vigilancia de zoonosis y agentes zoonóticos.
Tal es su importancia que, en el caso de no recibir el tratamiento adecuado, la leptospirosis puede conducir a insuficiencia renal, meningitis, fallo hepático e incluso la muerte.
Aun así, es una enfermedad que si se detecta a tiempo puede resolverse eficazmente con el tratamiento antibiótico adecuado
Existen más de 200 serovariedades de Leptospira con potencial para infectar tanto a personas como a los animales, ya sea por contacto directo o a través de agua contaminada con orina.
Según la OMS, es difícil conocer la verdadera prevalencia de la leptospirosis, ya que a menudo resulta difícil distinguirla de otras enfermedades que cursan con un cuadro clínico similar.
En España, aunque no existen datos epidemiológicos exactos, se estima que hasta el 85% de las explotaciones porcinas podrían ser positivas a alguna de las serovariedades de Leptospira. Estos datos se han obtenido a partir de muestras recogidas en granjas con historial de problemas reproductivos, por lo que este porcentaje probablemente será mayor.
No obstante, se considera una enfermedad de distribución mundial, endémica en países con climas subtropicales y tropicales, dado que bacteria que sobrevive muy bien en zonas con húmedas y presencia de agua, de forma que una instalaciones porcinas con deficiencias higiénicas proporcionan las condiciones ideales para su supervivencia y transmisión.
Por todas estas razones, la adopción de medidas de prevención y control de la leptospirosis en las explotaciones porcinas es indispensable para garantizar un rendimiento óptima de los animales y proteger la salud de las personas que trabajan en las mismas.
A este respecto, existen numerosas herramientas disponibles para el control de esta enfermedad, entre ellos:
Una vez que la leptospirosis se ha instaurado en la granja, es crucial actuar rápidamente para lograr su erradicación, aplicando las medidas higiénico-sanitarias anteriormente mencionadas junto con un tratamiento antibiótico efectivo -siempre y cuando se haya establecido un diagnóstico definitivo-.
Entre las opciones terapéuticas de uso individualizado disponibles en el mercado, el tratamiento con dihidroestreptomicina inyectable se recomienda como uno de los más efectivos contra la forma aguda de la enfermedad.
El control de la leptospirosis está en manos de todos, debiéndose adoptar las medidas pertinentes para evitar que una enfermedad -en teoría controlable-, se convierta en un problema que comprometa la salud de las personas y el éxito de nuestras explotaciones porcinas
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández