Mejorar el estado sanitario e inmunitario del animal, evitando de esta forma el uso posterior del antibiótico. Se busca favorecer la línea de defensa propia del animal.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Biocitro® es un producto de origen natural compuesto por cuatro tipos de cítricos procedentes de cultivos ecológicos.
NUESTRA PROPUESTA SE BASA EN LA PROTECCIÓN INMUNITARIA
Cuando se habla de “alternativa antibiótica”, la primera solución que viene a la mente es un producto estrictamente natural con funcionalidad antibiótica. Esta reflexión, teóricamente, puede ser correcta, pero en la práctica podemos abarcar otros modos de acción. En primer lugar, recordaremos con el siguiente esquema el uso correcto de un antibiótico:
En base a este simple concepto, el antibiótico será necesario como herramienta terapéutica cuando el animal se encuentre comprometido.
¿QUÉ PROPONEMOS DESDE PROBENA, S.L.?
Mejorar el estado sanitario e inmunitario del animal, evitando de esta forma el uso posterior del antibiótico. Se busca favorecer la línea de defensa propia del animal.
LOS EXTRACTOS CÍTRICOS DE BIOCITRO®
Biocitro® es un producto de origen natural indicado para cualquier especie animal y compuesto por cuatro tipos de cítricos procedentes de cultivos ecológicos:
Estos ingredientes forman una biomasa cítrica que contiene principalmente ácido ascórbico (vitamina C) y ascorbatos con alto nivel de biodisponibilidad, bioflavonoides, polifenoles cítricos y ácidos orgánicos sobre vehículo inerte.
Los bioflavonoides y la vitamina C de los cítricos son los responsables de aportar antioxidantes metabólicos, protegiendo la inmunidad natural de los animales.
EXTRACTO PROCEDENTE DE CULTIVOS ECOLÓGICOS DE CUATRO TIPOS DE CÍTRICOS
Mandarina (Citrus reticulata blanco)
Bergamota (Citrus aurantium L. subespecie bergamia)
Naranja dulce (Citrus sinensis)
NUESTRAS PRUEBAS DE EFICACIA…
En este artículo os presentamos nuestro último proyecto:
“Efecto de Biocitro® como potenciador inmunitario en lechones”
Realizado por los veterinarios de Agro-Test-Control y Esmedagro,S.L. y presentado en el congreso ANAVEPOR 2018.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 30 cerdas hiperprolíficas de genética Topigs entre tercer y quinto parto.
El lote experimental consumió Biocitro® a dosis de 250 g por tonelada de pienso, desde el último tercio de gestación (40 días antes del parto) hasta el destete de sus lechones a los 21 días de vida.
Esta vacuna fue seleccionada por la posibilidad de cuantificar laboratorialmente el paso de inmunidad, que se realizó midiendo las pertinentes IgG en los lechones.
Las 30 cerdas y sus lechones (debidamente crotalados e identificados individualmente) fueron monitorizados durante todo el estudio, evaluando los siguientes parámetros:
LECHONES:
Se realizó serología de PCV2 IgG al quinto día de vida en una muestra representativa de 2 lechones/cerda, para comprobar si Biocitro® potenciaba los niveles de inmunidad en la descendencia.
CERDAS:
Se valoró la recuperación de la cerda tras el periodo de lactación midiendo el espesor de la grasa dorsal (EGD), con un dispositivo RENCO, y la condición corporal (CC) a la entrada y salida de maternidad. También se realizó seguimiento hasta la siguiente salida en celo determinando el índice destete-cubrición fértil (IDCF).
RESULTADOS EN CERDAS
En la Tabla 1 se pueden consultar los resultados respecto a la conformación corporal de las cerdas estudiadas durante la etapa lactante. Las cerdas que consumieron Biocitro®, no presentaron diferencias significativas (p>0,05) entre el espesor de la grasa dorsal al parto (15,7±0,81) y al destete (15,2±0,77); a diferencia del lote control que perdió mayor cantidad de reservas durante esta fase (p=0,002).
También se observó un periodo destete-cubrición fértil más corto en el lote tratado con Biocitro® (4,786±0,214 días) con respecto al lote control (5,667±0,82 días), como puede apreciarse en la Figura 1, aunque las diferencias no alcanzaron significación a nivel estadístico (p>0,05).
El grupo de lechones pertenecientes a las hembras del lote Biocitro®, presentó una mortalidad significativamente inferior al del grupo de lechones control (p=0,017), con un porcentaje de bajas del 9,1% en comparación al 20,1%, respectivamente (Figura 2).
La administración de Biocitro® en cerdas hiperprolíficas, estimuló la salud de sus lechones durante la fase lactante, consiguiendo reducir la mortalidad de los mismos.
Además, estos lechones mostraron niveles superiores de IgG contra PCV2 en suero, avalando su capacidad como potenciador de la inmunidad.
¿PREGUNTAS? ¿MÁS INFORMACIÓN?
Te invitamos a visitar nuestra web, donde encontrarás las fichas comerciales de Biocitro® en distintas especies (porcino, avicultura, vacuno, ovino y caprino, cunicultura etc.) así como las distintas pruebas de eficacia (in vitro e in vivo) llevadas a cabo.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz