Pero sí que apuesto por la capacidad de vivir granja y familia sin conflicto. Para ello habrá que romper antiguos moldes, tener la mente abierta a probar cambios, a escuchar propuestas, hasta encontrar la clave.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Ahora que se acerca la Navidad, todos los que somos padres nos enfrentamos a 15 días de vacaciones escolares que tenemos que batallar cada uno como puede; abuelos, amigos, actividades de pago… Pero la realidad es que todo aquel que tiene niños y cerdos, se encuentra durante todo el año con un problema de conciliación […]
Ahora que se acerca la Navidad, todos los que somos padres nos enfrentamos a 15 días de vacaciones escolares que tenemos que batallar cada uno como puede; abuelos, amigos, actividades de pago…
Pero la realidad es que todo aquel que tiene niños y cerdos, se encuentra durante todo el año con un problema de conciliación familiar, porque los cerdos no entienden ni de fines de semana ni de festivos.
España está a la cola de Europa en materia de conciliación familiar y laboral.
Las empresas que procuran ofrecer programas en los que se integran las necesidades de la vida familiar en el ámbito laboral parecen aumentar día tras día. ¿Por qué? Pues entre otras cosas porque las compañías obtienen grandes beneficios a largo plazo. Lo corrobora un reciente estudio elaborado por las universidades de Ball State y Saint Louis (EEUU): la conciliación, lejos de minar la productividad, hace que los empleados sean más leales a las empresas y eficientes en su trabajo.
En el sector ganadero este problema se ve aún más acentuado, en primer lugar porque los animales tienen necesidades diarias, y en segundo porque aún hay muchas explotaciones pequeñas donde la gestión de la granja depende de miembros de la familia y no de trabajadores asalariados con quien poder compartir las tareas.
¿Existen estrategias para que podamos atender a los animales y disfrutar de nuestras familias? ¿Podrían las grandes empresas del sector porcino implementar el famoso y polémico flexiworking?
El flexiworking es mucho más que simple flexibilidad laboral. Es la elasticidad del trabajo elevada a todos los sentidos. El flexiworking consiste en dar más autonomía al trabajador pudiendo este organizarse las horas de trabajo como a él le va mejor, llegando incluso a acumularlas todas en pocos días.
Lo que busca es la felicidad del trabajador, para que pueda compatibilizar su trabajo con su vida familiar, sus aficiones, el deporte etc. Y para que esté más motivado, sea más eficiente y produzca más.
En nuestro sector la aplicación del flexiworking es muy complicada, obviamente el teletrabajo queda descartado, y la flexibilidad horaria difícil, que ya que en las granjas nuestro trabajo depende muchas veces de más personas.
Pero no está todo perdido, a veces pequeños cambios en la organización de las tareas puede ayudarnos a compaginar ambos mundos un poco mejor.
MANEJO EN BANDAS SEMANALES
Las granjas que trabajan por bandas semanales, cada semana es una repetición de la otra, lo que facilita el listar las tareas a realizar diariamente e incluso el horario específico para hacerlo.
LUNES | |
4:00 | Atención de partos
|
6:30 | Llegada Atención de partos Partir camadas |
9-9:30 | Desayuno |
9:30 | Partir camadas Igualaciones /Nodrizas Atención a las cerdas (levantar, medicar etc..) Alimentación Medicación Preparación Feed-back Atención a otras salas Procesamiento de camadas |
13-15 | Comida |
15:00 | Partir camadas Atender partos
|
17:00 | Limpiar y recoger Dejar todo preparado para posibles partos nocturnos (foco, moqueta, nido etc..) |
Fig 1: ejemplo de organización de tareas diarias
El hecho de listar tareas tiene muchas ventajas:
Los expertos aseguran que intentar compartimentar espacios y pretender que el trabajador durante su horario laboral no piense en cuestiones personales es un absurdo.
Hay que integrar las necesidades personales sin que ello tenga por qué influir en el trabajo. De la misma forma, si durante el tiempo de libre del trabajador recibe eventualmente una llamada de trabajo, tampoco tiene que ser una debacle. El secreto es la convivencia de ambos mundos, sin abuso.
En las granjas a bandas semanales funciona muy bien crear equipos de trabajo. El equipo integra personas de maternidades y de gestación, que trabajan el fin de semana y toda la semana siguiente porque tienen el histórico de lo que ha pasado en cada área y lo comparten con sus compañeros. Según el número de trabajadores (directamente relacionado con el número de animales), se podrán hacer dos o tres equipos, de forma que se trabajará fines de semana alternos o uno de cada tres.
También se puede jugar con los turnos. Cada vez más granjas trabajan horarios intensivos de 7 a 15 h, y solo uno de los equipos, que suele ser el que ha trabajado o trabajará el fin de semana, acude por la tarde.
El equipo que hace mañana y tarde suele hacer horario partido, por ejemplo de 9 a 13 h y de 15 a 19 h.
En ambos casos, hay espacio para los niños, los hobbies, la pareja etc…
Otro factor clave en las granjas en bandas semanales es el día de destete. Con la aparición de las nuevas genéticas las gestaciones se han alargado 2 o 3 días y los históricos destetes en jueves ya no resultan tan prácticos.
Muchas granjas están optando por destetar en lunes y asegurarse así los partos entre semana, que es cuando hay más personal en la granja. Cierto es que el trabajo de cubrición se concentra en fin de semana, pero no es comparable las 2-3 horas dedicadas en gestación que las 12 h que necesitan la atención a partos.
Otra buena opción es el destete en viernes, incluso se puede usar el fin de semana como vacío sanitario en las parideras. Pero en este caso tenemos que prever que tendremos algún parto en fin de semana.
BANDAS CADA 2 SEMANAS
Es muy típico en granjas con menos de 500 cerdas. Suelen ser granjas de gestión familiar con ayuda de algún trabajador. Las tareas de cubrición y partos se concentran en una semana, siendo la semana de destete la que se aprovecha para limpiar etc.
Es justo esa semana la que se podría plantear hacer un día de fiesta, o un horario más reducido, y poner más horas en la semana de partos. En este tipo de explotaciones se trabaja un fin de semana sí, uno no, y a mi parecer, la clave en este manejo es el día de destete.
Una vez más, si destetamos en lunes, tendremos los partos durante la semana y tendremos que cubrir en fin de semana. Pero no es lo mismo ir a trabajar el sábado por la mañana y unas horas el domingo, que estar pendientes todo el fin de semana de las cerdas que están pariendo.
BANDAS CADA 3 SEMANAS
En las bandas a 3 semanas las principales tareas quedan repartidas en una por semana. Esto permite un buen reparto de las tareas y de los días de descanso.
Pueden plantearse dos escenarios, suponiendo dos trabajadores:
–Trabajar fines de semana alternos, y semanas alternas, uno con horario partido y otro con horario continuo. Este es el caso ideal para trabajadores con habilidades y aptitudes similares que pueden encargarse tanto de la gestación como de la maternidad.
–Trabajar en bloques de tres semanas, horario partido ambos. Un fin de semana cada uno , y el tercero compartido, un trabajador el sábado y el otro el domingo. Es el caso ideal para trabajadores con responsabilidades diferentes, uno se encarga de gestación y el otro de maternidad, o en casos de encargado y ayudante.
BANDAS CADA 4 SEMANAS
Es el sistema ideal para granjas pequeñas, ya que resulta mucho más eficiente. Al cabo de 4 semanas, tenemos mayor número de lechones, incluso según el tamaño de la granja, podremos llenar cebos con el mismo origen y edad.
Esta organización concentra las principales tareas en semanas distintas, lo que permite organizar las tareas y los tiempos de descanso de forma muy sencilla. También es un sistema compatible con la jornada continua (excepto la semana de partos)
Para mí no hay un sistema ideal, cada una de las granjas, según su realidad, deberá encontrar el que más se ajusta a sus necesidades. Contamos además con múltiples avances tecnológicos que nos facilitan el trabajo.
Pero sí que apuesto por la capacidad de vivir granja y familia sin conflicto. Para ello habrá que romper antiguos moldes, tener la mente abierta a probar cambios, a escuchar propuestas, hasta encontrar la clave.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz