No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.

30 Sep 2016

“Me falta un lechón”. Causas de baja prolificidad en cerdas

Aun y la existencia de genéticas muy avanzadas, siguen apareciendo problemas de prolificidad, y la culpa no siempre es del semen

“Me falta un lechón”. Causas de baja prolificidad en cerdas

La producción porcina actual lleva unos años subida al tren de la hiperprolificidad, hecho que nos ha vuelto inmune a acontecimientos como partos de 23 lechones. Pero cuando hablas de ello con neófitos o ajenos al sector, ves reflejada en su cara desde el escepticismo a la estupefacción, y casi siempre va acompañado de la pregunta: ”¿pero cuántos pezones tienen las cerdas?”. Y si somos capaces de salir de nuestra burbuja, vemos que no les falta razón, los logros y la mejora genética son impresionantes, ¿dónde estará el límite?

Dentro del sector, estos mismos datos llegan a acomplejar a ciertos productores que afortunadamente no tienen súper hiperprolíficas. Digo súper hiperprolíficas, a falta de más superlativos, porque la mayoría de genéticas de hoy ya son hiperprolíficas a secas, y digo afortunadamente porque soy de las que piensa que las cerdas súper hiperprolíficas no son para todo el mundo. Necesitan un manejo, unas instalaciones y una atención determinada.

No todo el mundo tiene como principal objetivo el número de lechones, puede priorizarse la resistencia, la producción lechera, la aptitud maternal o el producto final que se quiere obtener.

Aun así, es frecuente visitar una granja, sea de la genética que sea, y escuchar al granjero decir:

“¡Me falta un lechón!”

y continuar diciendo: “Seguro que la culpa es del semen”. Y aunque, como veremos, problemas en el semen puede ser una de las causas de baja prolificidad, existen otras posibilidades.

Las posibles causas de camadas cortas son múltiples, y la mayoría interrelacionadas entre ellas.

TASA DE OVULACIÓN Y FERTILIZACIÓN

Podríamos definirla como el número de ovocitos liberados y fecundados con éxito.

La tasa de ovulación empieza siendo más corta en nulíparas, mejorando en el segundo y tercer parto y estabilizándose a partir de ese momento. La tasa de ovulación en sí se puede ver influenciada por:

La tasa de fecundación u óvulos fecundados con éxito dependerá a su vez de:

podríamos concluir que el momento ideal de inseminación sería entre 12 y 24h desde el reflejo de inmovilidad (dependiendo del índice destete-celo)

Para ello es imprescindible una correcta recela y detección del celo.

 

MORTALIDAD EMBRIONARIA

Cuando la muerte embrionaria se produce antes del día 35 de la gestación, se produce una reabsorción, y lo que observamos es repetición acíclica de las cerdas. (y en casos extraños y puntuales, cerdas vacías en parideras).

Cuando la muerte del embrión es a partir del día 35, aparecen momificados de diferente tamaño en función del momento de la muerte.

Existen causas fisiológicas de reabsorción embrionaria:

Otros factores que pueden causar mortalidad embrionaria:

A parte de todos estos factores, existen una serie de manejos básicos, que pueden influir directamente en la camada. Tras la cubrición, los embriones tardan en implantarse de 10 a 20 días. Durante este tiempo es importante evitar manejos bruscos, movimientos y cambios que provoquen estrés en la cerda y en consecuencia pérdida de embriones. Si hay que mover animales, es preferible hacerlo durante los 2-5 días post-cubrición, que después.

También hay que ser especialmente cuidadoso con otros aspectos como la temperatura, y la alimentación de las cerdas, pero estarán de acuerdo conmigo que esto se merece un capítulo aparte.

 

 

 


Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería