Cada vez son más los estudios sobre la influencia de los nutrientes funcionales en el desarrollo neurológico y es aquí donde el lechón gana un inesperado protagonismo.
Cuando pensamos en la mejor nutrición para el lechón, siempre lo hacemos en términos de parámetros de digestibilidad, absorción, índice de conversión y ganancia media diaria.
En cambio, si pensamos en los cachorros de los animales de compañía, y más aún, en los bebes humanos, en la nutrición pediátrica se priorizan otros factores como, por ejemplo, el impacto en el desarrollo neurológico.
![]() |
A nosotros, técnicos del sector porcino, estos estudios nos aportan información adicional y, sobre todo, satisfacen nuestra curiosidad científica.
Sin embargo, investigaciones recientes indican que otros componentes de la dieta, como el hierro, el colesterol y el ácido siálico, entre otros compuestos, también afectan el desarrollo neurológico en el modelo porcino.
![]() |
DESARROLLO NEUROLÓGICO DEL LECHÓN
El lechón es un modelo ideal para la investigación del desarrollo neurológico porque exhibe un desarrollo cerebral perinatal muy similar al de los bebés humanos.
El análisis de las fracciones de ácidos grasos de los cerebros de los lechones desde los 14 días de pretérmino hasta los 40 días después del nacimiento indica que el cerebro de los lechones en maduración experimenta 2 picos de mielinización:
1. El primer pico de crecimiento del cerebro ocurre entre los días 100 y 110 de gestación. Después, existe una aparente desaceleración del crecimiento del cerebro en el período prenatal inmediato, con un aumento gradual del desarrollo aproximadamente 10 días tras el nacimiento.
2. El segundo pico de mielinización en el cerebro del lechón ocurre alrededor de los 30 a 40 días de vida.
Al comparar los datos obtenidos de la evaluación de Resonancia magnética longitudinal en cerdos y humanos, es evidente que ambas especies siguen una trayectoria de crecimiento similar, con 1 mes de crecimiento del volumen cerebral total humano equivalente a 1 semana de crecimiento del volumen cerebral total de lechones.
Debido a la naturaleza precoz del cerdo joven, las evaluaciones del comportamiento se pueden realizar inmediatamente después del nacimiento, mientras que esto no es posible en los bebés humanos durante varios meses.
![]() |
NUTRIENTES QUE AFECTAN AL DESARROLLO NEURONAL DE LOS LECHONES
DHA Y COLESTEROL
Los estudios sobre la suplementación de sustitutos de leche de lechones con colesterol o DHA indican que ambos compuestos influyen en el metabolismo de los aminoácidos en el cerebro en desarrollo. |
COMPONENTES BIOACTIVOS DE LA LECHE
Hasta la fecha, gran parte de esta investigación se ha centrado en el impacto de estos compuestos en el intestino en desarrollo, ya que ejercen efectos beneficiosos en la prevención de enfermedades y la madurez intestinal.
El ácido siálico es un monosacárido que se puede unir a glicoproteínas y glicolípidos en tejidos biológicos. Se ha demostrado que la suplementación dietética con ácido siálico en cerdos jóvenes:
LECHONES PREMATUROS
Los bebés prematuros muestran patrones de desarrollo neurológico alterados en comparación con los bebés a término y es bien sabido que estos bebés tienen necesidades nutricionales específicas.
Tal y como hemos comentado anteriormente, el lechón se usa cada vez más como modelo para la infancia prematura para establecer la utilidad de diferentes estrategias de alimentación (parenteral o enteral) y su impacto en la maduración intestinal y el neurodesarrollo.
Sabemos que al final de la gestación, el feto comienza a tragar líquido amniótico y se cree que esto ayuda a estimular el tracto gastrointestinal. Sin embargo, los bebés prematuros a menudo pierden este período de tiempo crítico en el útero y reciben alimentación parenteral regular, eludiendo así la estimulación intestinal.
Un modelo de lechones prematuros ha demostrado que la administración de un suplemento de fluidos orales, formulado para imitar la composición de nutrientes y electrolitos del líquido amniótico, da como resultado un aumento del peso del cerebro en comparación con los lechones que reciben solución de Ringer lactato por vía intravenosa.
Aunque en este estudio no se evaluó el vínculo directo entre el intestino y el cerebro, estos autores concluyeron que la alimentación enteral temprana estimuló la actividad física, lo que puede deberse a una mayor maduración neural. Por lo tanto, es posible que la estimulación temprana del sistema nervioso entérico también influya en el desarrollo del sistema nervioso central.
¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE TODO ESTO?
Muchas investigaciones en medicina humana han demostrado que existe una comunicación compleja y bidireccional entre la microbiota intestinal, la salud intestinal y el cerebro que afecta al estado de ánimo y al comportamiento a través del llamado eje microbiota-intestino-cerebro.
![]() |
O, si nos detenemos en cuestiones más próximas y al abasto de nuestra mano, las conclusiones obtenidas con estudios realizados con lechones prematuros, puede darnos ideas sobre cómo abordar y salvar más lechones, así como replantearnos los pros y los contras de la sincronización de partos.
¡Observar las cosas desde otra perspectiva siempre nos inspira y motiva!
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
Eficacia reproductiva y calidad seminal
Asunción Isabel Agüera Martínez José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Verónica Romera RoldánTécnicas innovadoras al servicio de la producción porcina
El Porco Celta y la nueva PAC
Cristina Díaz RodríguezDiagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico
Desirée Martín Jurado Gema Chacón Mireya Melero PérezEl cerdo de bellota 100% ibérico – La montanera
Pedro José Moreno Moreno Raúl Rubio GonzálezMicotoxinas – ¿Debemos estar en alerta?
Gabriela MartínezInseminación artificial postcervical vs. cervical – Impacto en los parámetros reproductivos
Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA – La experiencia danesa
Anette Ella Boklund Lis Alban Lisbeth Harm Nielsen Mart C. M. de Jong Yuqi GaoEstrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica
Emma Fàbrega i Romans Lluís Vila Marc Bagaria Pino DelàsInfluencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasLos entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón
Mireia Saladrigas García Susana Martín OrúeAlimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Fernández OrtizGanadería de precisión en el sector porcino
Fernando EstellésNebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino
Preparando hoy la cerda del futuro – Actualización genética de las líneas maternas PIC
Juan Manuel HerreroEl éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas
Dr. Stefan LangerCaminando hacia el éxito en el destete
Sara Crespo VicenteDiarrea neonatal – Un problema emergente en las granjas porcinas
Daniel SperlingESCUCHA LA REVISTA EN agriFM