El equipo del Instituto Pirbright ha desarrollado una vacuna vectorizada, basada en un virus inofensivo (el vector) combinado con 8 genes estratégicamente seleccionados del genoma del virus de la Peste Porcina Africana (VPPA).
Investigadores del Instituto Pirbright han publicado su último ensayo con una vacuna frente a la Peste Porcina Africana con un 100% de supervivencia de los cerdos inmunizados.
La Peste Porcina Africana (PPA) ocasiona fiebre, pérdida de apetito, vómitos y diarrea sanguinolenta en cerdos y jabalíes, con tasas de letalidad que alcanzan el 100%.
La enfermedad sigue extendiéndose por Europa oriental y Asia, conduciendo a la muerte de más de siete millones de cerdos en todo el mundo en 2019 con graves consecuencias sector porcino.
Al no haber ninguna vacuna comercial disponible, las estrictas medidas de bioseguridad y el sacrificio de animales susceptibles son los únicos métodos disponibles para controlar la Peste Porcina Africana.
Por ello, investigadores por todo el mundo trabajan a contrarreloj para desarrollar una vacuna eficaz.
El equipo del Instituto Pirbright ha desarrollado una vacuna vectorizada, basada en un virus inofensivo (el vector) combinado con 8 genes estratégicamente seleccionados del genoma del virus de la Peste Porcina Africana (VPPA).
Tras vacunar a los cerdos con la vacuna, estos genes producen vacunas virales que estimulan la respuesta inmunitaria frente a la Peste Porcina Africana.
En el ensayo publicado en la revista Vaccines, todos los cerdos inmunizados con la vacuna quedaron protegidos de la enfermedad grave tras el desafío con una cepa del virus de la Peste Porcina Africana que de otro modo sería mortal, aunque se desarrollaron algunos signos clínicos de la enfermedad.
El Dr. Chris Netherton, Jefe del Grupo de Vacunología frente a Peste Porcina Africana del Instituto Pirbright, ha señalado que: «Es muy alentador ver que los genes que hemos seleccionado son capaces de proteger a los cerdos frente a la PPA. Aunque los cerdos mostraron signos clínicos de infección después del desafío con el virus, nuestro estudio ha demostrado por primera vez que una vacuna vectorizada contra la PPA es una posibilidad realista».
Este tipo de vacuna también permitirá diferenciar los animales infectados de los que han recibido una vacuna (DIVA). Esta es una característica importante, ya que permite establecer programas de vacunación sin sacrificar la capacidad de comercio.
«Nuestro próximo paso será descubrir los mecanismos por los que las proteínas producidas por los genes del virus estimulan el sistema inmunológico para que podamos refinar las que se incluyen en la vacuna para mejorar la eficacia», añade el Dr. Netherton.
Leer artículo completo: Goatley L, Reis A, Portugal R et al. A Pool of Eight Virally Vectored African Swine Fever Antigens Protect Pigs Against Fatal Disease. Vaccines (Basel). 2020;8(2):234. doi:10.3390/vaccines8020234
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Fallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna AránAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasClaves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis SanjoaquínSumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo Vicente10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare