Exploran la respuesta inmunitaria de los cerdos frente a la Influenza estudiando células específicas que luchan contra la infección.
Exploran la respuesta inmunitaria de los cerdos frente a la Influenza estudiando células específicas que luchan contra la infección. Los científicos de The Pirbright Insititute están investigando la respuesta inmunitaria de los cerdos frente a la Influenza, identificando células específicas que son importantes para luchar contra la infección y que se relacionan con una protección […]
Exploran la respuesta inmunitaria de los cerdos frente a la Influenza estudiando células específicas que luchan contra la infección.
Los científicos de The Pirbright Insititute están investigando la respuesta inmunitaria de los cerdos frente a la Influenza, identificando células específicas que son importantes para luchar contra la infección y que se relacionan con una protección de larga duración.
Se espera que los hallazgos arrojen más luz sobre la respuesta humana a la gripe y ayuden al desarrollo de nuevas vacunas.
Los cerdos son hospedadores naturales de la Influenza y, al igual que los humanos, pueden infectarse con cepas circulantes y enfermar. Los virus de influenza que infectan a cerdos y humanos son diferentes, pero algunos pueden tener el potencial de propagarse entre ambas especies, lo que los convierte en importantes virus zoonóticos.
El sistema inmunitario de los mamíferos tiene dos respuestas diferentes a la infección, la respuesta inmunitaria innata (rápida e inespecífica) y la respuesta inmunitaria adaptativa (más específica, siguiendo a la respuesta innata).
Los científicos examinaron la respuesta inmunitaria adaptativa, particularmente la respuesta de linfocitos T CD8.
Los linfocitos T CD8 son células del sistema inmunitario que se dirigen específicamente hacia las células del hospedador que están infectadas con virus y las destruyen para evitar la propagación del virus. Estos linfocitos juegan un importante papel en la respuesta inmunitaria del hospedador a la enfermedad y ayudan a prevenir enfermedades graves.
Este estudio es el primero en su rama en definir los cuatro tipos distintos de linfocitos T CD8 y enfocarse en los tejidos donde se encuentran.
Los resultados muestran que la respuesta inmunitaria del cerdo difiere de las respuestas vistas en animales más pequeños como ratones y hurones que nos son hospedadores naturales del virus. Esto resalta la importancia de usar hospedadores naturales donde exista la posibilidad de obtener un entendimiento más preciso de la enfermedad y de desarrollar tratamiento y soluciones preventivas que puedan mejorar la salud y bienestar del animal.
Los investigadores revelaron tanto la ubicación de los linfocitos T CD8 en diferentes tejidos porcinos como su comportamiento en respuesta a la infección.
Anteriormente se pensaba que la cantidad de linfocitos T en los pulmones disminuye rápidamente después de la infección, sin embargo, la investigación muestra que este no es el caso, lo que sugiere una protección más duradera contra futuras infecciones.
Los científicos también han explorado como los linfocitos T CD8 reaccionan en respuesta a la infección examinando las diferencias en la expresión génica a lo largo del tiempo. Se descubrió que la expresión génica está relacionada con la producción de citoquinas y la producción de diferentes células en el sistema inmunitario, en particular células de memoria residente en tejidos (TRM).
Las células TRM no circulan en la sangre, sino que permanecen en tejidos como el pulmón, brindando protección local contra infecciones. A pesar de que estas células tienen claras diferencias con otras poblaciones de linfocitos T, no son una población de células completamente estable y continúan cambiando mientras están en los tejidos.
Respuestas a la inmunización respiratoria también fueron exploradas, demostrándose que la vacunación nasal puede resultar en un alto número de linfocitos T CD8 en la vía respiratoria pero no da como resultado una respuesta inmunitaria en todo el cuerpo como ocurre con una inyección directamente en el músculo.
La Dra. Elma Tchilian, Jefa del Departamento de Inmunología de las Mucosas en el Instituto Pirbright señala que: «Estos hallazgos pueden resultar cruciales para el diseño de futuras vacunas contra enfermedades respiratorias. Las células de memoria residente de tejido son importantes en enfermedades respiratorias como la gripe y la COVID-19. Identificar en detalle dónde se encuentran en un modelo animal relevante es importante para nuestra comprensión de la enfermedad en cerdos. Este conocimiento también es muy relevante para las enfermedades humanas. Por primera vez, describimos la distribución de las células porcinas involucradas en la respuesta inmunitaria y su actividad en el transcurso de la infección natural o la vacunación, y estos son importantes vacíos de conocimiento que se deben llenar”.
Fuente: The Pirbright Institute
Transcripción de la entrevista realizada al Dr. Eduardo Laguna Fernández, investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos. La PPA tiene ya muchos años entre nosotros, con distintas incidencias y distribuciones geográficas. ¿En qué situación estamos en este momento? ¿Qué tan grave es? La Peste Porcina Africana es una enfermedad infecciosa vírica devastadora que afecta […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Claves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis SanjoaquínSumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo VicenteAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare
El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna Arán