En Portugal ya ha entrado en vigor la eliminación del IVA en los productos cárnicos, además de en 46 alimentos de primera necesidad.
En Portugal ya ha entrado en vigor la medida que elimina el IVA a los productos cárnicos, además de a 46 alimentos más considerados de primera necesidad. En este sentido, en el país luso se beneficiarán de esta nueva medida las carnes de cerdo, pollo, pavo y vaca. Cabe destacar que, para dicha elección, se han tenido en cuenta la cesta de alimentos saludables del Ministerio de Salud y los datos de le las empresas de distribución que reflejan los productos que más consumen los portugueses.
Esta nueva medida tiene el objetivo hacer frente a los efectos de la inflación en los ingresos de los hogares, y se mantendrá hasta finales de octubre. Así mismo, el Gobierno portugués estima que contribuirá en un 0,2% para reducir la actual tasa de inflación. Por su parte, al comercio minorista de alimentación se le brinda un plazo de 15 días para reflejar esta exención en los precios de venta al público.
Anafric vuelve a pedir al Gobierno español que rebaje el IVA a los productos cárnicos
Tras la medida implementada en Portugal, desde Anafric, la Asosiación Empresarial Cárnica, se ha vuelto a pedir al Gobierno español seguir lo acontecido en el país luso y rebajar el IVA a los productos cárnicos. Sin embargo, no es algo novedoso, ya que es algo que se viene solicitando desde 2022. Desde Anafric insisten en que no están pidiendo nada imposible, porque tan solo se desea una rebaja al 4%, no eliminar por completo el IVA tal como se ha hecho en Portugal.
A finales de enero, Anafric puso en marcha una encuesta global con el objetivo de argumentar si la población española apoyaría la petición de rebajar el IVA. En esta línea, los datos demuestran que el 58,6% de la población apoyaría rebajar el IVA a un 4%, mientras que el 40,3% es partidario de eliminar el IVA al completo. Sin embargo, también es cierto que el 1,1% de la población considera que hay que dejar el IVA como está. En cuestión, prácticamente la totalidad de las personas está de acuerdo en aplicar una rebaja en el IVA de los productos cárnicos o bien eliminarlo al completo.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz