No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
29 Mar 2016

¿Qué es un núcleo nutricional?

Los núcleos nutricionales de diseño se desarrollan para periodos productivos muy concretos en los que se combinan los micro-nutrientes con combinaciones de ácidos, probióticos, aportes enzimáticos, así como nutrientes

¿Qué es un núcleo nutricional?

Los núcleos nutricionales son mezclas de productos de diferente origen (cereal, tortas oleaginosas, etc) que se enriquecen con vitaminas y minerales principalmente, pero que también pueden incorporar aditivos nutricionales con un interés determinado para una especie animal en concreto.

Generalmente su interés revierte en las fábricas de pienso que por motivos determinados no disponen de una variedad de nutrientes amplia o que por su capacidad de producción estos tienen una baja rotación que pondría en riesgo la calidad de los mismos a  lo largo del tiempo.

Sus diseños son generalmente realizados “a medida” del cliente por empresas que en realidad a menudo lo que hacen es hacer un pack “todo en uno” de núcleo vitamínico-mineral, aporte de energía o nutrientes de alto valor nutricional, aditivos nutricionales y a menudo incluso coccidiostáticos u otros aditivos necesarios, incorporándose alrededor del 10-25% de la ración.

Aunque puede ser confundido con un concentrado, habitualmente la diferencia entre ellos radica que en un concentrado únicamente se suele añadir cereales o otros ingredientes recogidos en la propia finca. Un concentrado suele ser destinado a pequeñas fábricas de autoconsumo que así precisan de una inferior instalación para la fabricación del pienso propio, y suelen incorporarse entre el 30 y el 50% de la ración.

Quimicamp Bioplagen Sanivir Secure

En un núcleo nutricional los nutrientes suelen ser de alta calidad energética y deben cubrir todas las necesidades de vitaminas, microminerales y macrominerales.

Su razón de ser es la simplicidad de la fabricación posterior de productos específicos en las fábricas de pienso, así como el poder realizar en las fábricas la producción de piensos muy determinados y de muy bajo consumo en proporción (iniciadores, starters, etc) que tienen unos requerimientos de nutrientes muy específicos y que su disponibilidad en la fábrica implica una inversión importante o el riesgo de tener productos de bajo consumo que se estropean con el riesgo sanitario que comporta.

Estos núcleos nutricionales de diseño se desarrollan para periodos productivos muy concretos en los que se combinan los micro-nutrientes con combinaciones de ácidos, agentes probióticos, aportes enzimáticos muy determinados para la fase productiva así como nutrientes con elevada apetencia y que se traducen en una ingesta diaria y crecimiento progresivo de los animales o mantenimiento de las fases productivas en determinadas fases fisiológicas (lactación, etc).

El control de la flora intestinal es una de las premisas que de forma indiscutible forma parte de este tipo de productos actualmente, ya que la presencia de una flora saprófita correcta implica a largo plazo una tranquilidad en los problemas digestivos de estos animales y por ello un aprovechamiento máximo de los nutrientes de la ración que se traduce en una mejora de los resultados técnicos en cuanto a crecimiento y transformación de la dieta con el consecuente ahorro económico posterior.

Actualmente en su diseño también se está buscando la capacidad de estimulación del sistema inmune de los animales, aportando asimismo proteínas de alto valor biológico para los animales.

Al ser productos de gran calidad, en su diseño se contempla hasta los detalles más pequeños, resultando generalmente en una serie de productos estándar pero que pueden ser modificables. Uno de los apartados que se tienen en cuenta es que el nivel de incorporación coincida en la medida de lo posible con el envase para no tener envases abiertos o tener que estar pesando su incorporación. De esta forma generalmente la dosificación coincide con el tamaño del saco.

Estos núcleos acostumbran a diseñarse siguiendo un manejo nutricional integral, en el que se concibe desde el inicio de la ingesta por parte de los animales y va siguiendo su ciclo fisiológico a lo largo de su crecimiento y diferentes necesidades hasta el final, adecuando cada fase productiva a las necesidades que nutricionalmente se consideren necesarias en el protocolo de trabajo.

Cada empresa tiene su protocolo de trabajo, que aunque puedan parecer muy similares, si no idénticos, en realidad tienen amplias diferencias que se mantienen a lo largo de todo el diseño nutricional, pues cada programa tiene sus características determinadas.

Esto hace que las empresas productoras de núcleos nutricionales estén muy implicadas en el servicio técnico de asesoramiento a los fabricantes de piensos tanto a nivel sanitario como nutricional, pues de ello depende el buen funcionamiento de los núcleos que se diseñan según los programas nutricionales de cada empresa y teniendo en cuenta los diferentes estilos de formulación, que pueden dar lugar a resultados muy divergentes de lo esperado si no hay una buena interrelación.

 

 

 

 

 

Quimicamp
AgriPlay
Bioseguridad
MSD vacuna PCV Mhyo
Relacionado con Nutrición y Alimentación
Reportajes sobre Nutrición y Alimentación
Sectoriales sobre Nutrición y Alimentación
MSD vacuna PCV Mhyo
Bioplagen Sanivir Secure
Bioseguridad
AgriPlay
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería