El resultado es la cerda más prolificiente del mundo, que ofrece varias combinaciones realmente potentes: prolificidad y eficiencia; calidad y cantidad; beneficio y… ¡más beneficio!
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La Hypor Libra* (pronunciado Libra Star) combina la mejor genética canadiense, francesa y española, con lo que mejora la calidad de la canal y le permite escoger las dos opciones. El resultado es la cerda más prolificiente del mundo, que ofrece varias combinaciones realmente potentes: prolificidad y eficiencia; calidad y cantidad; beneficio y… ¡más beneficio! […]
La Hypor Libra* (pronunciado Libra Star) combina la mejor genética canadiense, francesa y española, con lo que mejora la calidad de la canal y le permite escoger las dos opciones.
El resultado es la cerda más prolificiente del mundo, que ofrece varias combinaciones realmente potentes: prolificidad y eficiencia; calidad y cantidad; beneficio y… ¡más beneficio!
Superioridad de sus Canales
La calidad no lo es todo; pero, sin calidad, lo demás no importa. Y para lograr canales de la mejor calidad, hay que partir de la mejor genética. Los genetistas de Hypor han conseguido reducir la cantidad de grasa dorsal y aumentar el porcentaje global de magro mediante la selección de los mejores animales para la siguiente generación.
«Al combinar los mejores animales de las tres poblaciones Landrace, pudimos hacer mejoras genéticas con mayor rapidez, especialmente en cuanto a porcentaje de magro», comenta el director general de Hypor para América, Luis Prieto García
Claro está que la calidad de la canal engloba muchos factores, entre ellos el nivel de espesor muscular, el área del ojo del lomo, la grasa dorsal, el peso de la canal y el porcentaje global de magro del cerdo de engorde. Centrarse en todos ellos y, al mismo tiempo, lograr la Rentabilidad Total del Sistema no es un logro menor; si bien es cierto que la Hypor Libra* tampoco es una cerda corriente.
Tope de Magro
Satisfacer las exigencias del mercado es un factor crucial para nuestros clientes. Así pues, cuando el mercado habla, nosotros escuchamos.
La exigencia en estos momentos es proporcionar animales más magros con pesos mayores. Por suerte, eso es precisamente lo que representa la Hypor Libra*, de manera que esos animales más magros producirán más carne de calidad para la venta con un peso mayor.
Hay empresas de productos cárnicos estadounidenses que están ya pagando primas por cumplimiento de estándares de calidad. Gracias a ellas, algunos clientes de Hypor reciben ya hoy 2 $ adicionales (1,70 €) por cada finalizador en concepto de calidad de canal.
Es claro, pues, que un animal magro puede ser la clave para engordar nuestros beneficios. Además, como la Hypor Libra* es una cerda con gran porcentaje de magro, es más versátil y se puede cubrir con diversos verracos que permiten satisfacer las demandas de cada mercado individual.
Sea la que sea la cobertura grasa que su cliente pida a un peso determinado, la respuesta la tiene en la Hypor Libra*
Asombrosa Eficiencia Alimenticia
Lo mejor de maximizar la calidad de la canal es que esto supone un claro beneficio empresarial desde múltiples puntos de vista.
Como resultado de su alto porcentaje de magro, la Hypor Libra* produce finalizadores con unos valores muy superiores en cuanto a eficiencia alimenticia. Dado que los costes de alimentación suponen entre un 60 % y un 70 % de los costes totales de producción, se trata de una mejora fácilmente absorbible.
«Se necesita más pienso para producir un kilo de grasa que para producir un kilo de carne«, explica Luis Prieto
Los animales magros utilizan la mayor parte de la energía procedente de la alimentación para el crecimiento; sin embargo, los animales con una condición corporal demasiado alta almacenan la mayor parte de la energía como grasa, lo que hace que su alimentación resulte mucho más cara.
Dado el enorme impacto de los costes de alimentación en el funcionamiento de una explotación, Hypor cuenta con más de 300 estaciones de alimentación en todo el mundo que le permiten recopilar datos individualizados para cada animal sobre ganancia diaria de peso e ingesta de pienso.
Estos datos ayudan a los genetistas en su selección de cerdos capaces de mantener un buen índice de conversión y porcentaje de magro en pesos de hasta 140 kg o incluso más (por encima de las 310 libras).
Resultados
En un sector tan enormemente competitivo como el porcino, hay que aferrarse a toda posible ventaja. Esto implica insistir en una línea genética rentable y capaz de satisfacer la demanda mundial de productos finales de calidad.
Las ventajas en cuanto a conversión alimenticia y calidad de la canal que ofrece la Hypor Libra*, le permitirán marcar una enorme diferencia. Para Hypor, en eso es en lo que consiste la Rentabilidad Total del Sistema
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz