Garantizar un buen estado nutricional de la cerda durante la gestación es una de las claves para garantizar su éxito reproductivo, ya que influye enormemente en el entorno intrauterino y, en consecuencia, el desarrollo embrionario y fetal adecuados.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La nutrición de la cerda durante la gestación tiene una enorme influencia en el entorno intrauterino y el desarrollo embrionario y fetal.
Garantizar un buen estado nutricional de la cerda durante la gestación es una de las claves para garantizar su éxito reproductivo, ya que influye enormemente en el entorno intrauterino y, en consecuencia, el desarrollo embrionario y fetal adecuados.
Entre los nutrientes fundamentales que debe recibir la cerda para cubrir sus necesidades, los aminoácidos esenciales deben recibir especial atención.
Para conocer mejor la relación entre los aminoácidos y el éxito reproductivo, un grupo de investigación de la Universidad Federal de Viçosa (Brasil) ha publicado un artículo de revisión sobre los efectos de la suplementación con L-arginina sobre la capacidad reproductiva de las cerdas y la supervivencia embrionaria/fetal.
Entre los productos del metabolismo de la arginina, el óxido nítrico y las poliaminas han demostrado tener un importante papel en el desarrollo de la placenta al regular la vascularización y el flujo sanguíneo, la proliferación, migración y diferenciación celular, y la formación de tejidos, entre otros. Así, una deficiencia nutricional puede conducir a un incremento de la mortalidad prenatal y a una restricción del crecimiento intrauterino, principalmente debido a la reducción de la síntesis de óxido nítrico y poliaminas.
Con respecto a la suplementación con L-arginina, los distintos estudios realizados muestran resultados contradictorios:
Por ello, es necesario seguir investigando sobre este tema para poder comprender los mecanismos que modulan los efectos de esta suplementación, ya sea positiva o negativa.
Por otro lado, sería importante determinar la concentración, periodo y duración de dicha suplementación en función de los objetivos productivos de la granja, ya que influye tanto en las cerdas como en su descendencia.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández