Garantizar un buen estado nutricional de la cerda durante la gestación es una de las claves para garantizar su éxito reproductivo, ya que influye enormemente en el entorno intrauterino y, en consecuencia, el desarrollo embrionario y fetal adecuados.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La nutrición de la cerda durante la gestación tiene una enorme influencia en el entorno intrauterino y el desarrollo embrionario y fetal.
Garantizar un buen estado nutricional de la cerda durante la gestación es una de las claves para garantizar su éxito reproductivo, ya que influye enormemente en el entorno intrauterino y, en consecuencia, el desarrollo embrionario y fetal adecuados.
Entre los nutrientes fundamentales que debe recibir la cerda para cubrir sus necesidades, los aminoácidos esenciales deben recibir especial atención.
Para conocer mejor la relación entre los aminoácidos y el éxito reproductivo, un grupo de investigación de la Universidad Federal de Viçosa (Brasil) ha publicado un artículo de revisión sobre los efectos de la suplementación con L-arginina sobre la capacidad reproductiva de las cerdas y la supervivencia embrionaria/fetal.
Entre los productos del metabolismo de la arginina, el óxido nítrico y las poliaminas han demostrado tener un importante papel en el desarrollo de la placenta al regular la vascularización y el flujo sanguíneo, la proliferación, migración y diferenciación celular, y la formación de tejidos, entre otros. Así, una deficiencia nutricional puede conducir a un incremento de la mortalidad prenatal y a una restricción del crecimiento intrauterino, principalmente debido a la reducción de la síntesis de óxido nítrico y poliaminas.
Con respecto a la suplementación con L-arginina, los distintos estudios realizados muestran resultados contradictorios:
Por ello, es necesario seguir investigando sobre este tema para poder comprender los mecanismos que modulan los efectos de esta suplementación, ya sea positiva o negativa.
Por otro lado, sería importante determinar la concentración, periodo y duración de dicha suplementación en función de los objetivos productivos de la granja, ya que influye tanto en las cerdas como en su descendencia.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni