No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Las levaduras vivas pueden ser un buen recurso para reforzar la función intestinal en lechones. Hay que tener en cuenta que el destete es uno de los acontecimientos más estresantes en producción porcina
El destete es uno de los acontecimientos más estresantes en producción porcina, y representa un paso crítico que debe ser bien manejado para minimizar las pérdidas productivas.
El uso de antibióticos ha sido una práctica común durante décadas para promover el crecimiento y reducir los patógenos entéricos.
En el tracto gastrointestinal del cerdo coexiste una población densa y diversa de bacterias comensales, descritas en conjunto como la microbiota, siendo la presencia de una comunidad microbiana estable y bien equilibrada uno de los factores más importantes para reducir el riesgo de enfermedad, cuando el animal está sano.
Existe un marcado cambio en la diversidad y la composición así como una inestabilidad transitoria
de la microbiota intestinal en el posdestete (Figura 1).
Figura 1. Microbiota el día del destete y 4 días posdestete (Elizabeth King, 2012).
Esta inestabilidad de la microbiota, si no se controla, puede conducir a la proliferación y el crecimiento exponencial de bacterias indeseables, resultando en un empeoramiento de la salud y de los rendimientos zootécnicos.
En un estudio reciente, un equipo de la Universidad de Nottingham demostró que un marcado incremento en la abundancia de E. coli fecal estaba asociado con una menor diversidad bacteriana y diarrea posdestete.
Varios estudios se han llevado a cabo para investigar el efecto de Saccharomyces cerevisiae var. boulardii sobre la microbiota intestinal del lechón al destete.
En un primer estudio, se demostró que la suplementación sucesiva con los probióticos S. c. boulardii y Pediococcus acidilactici durante 9 semanas post-destete, mejoró el índice de conversión y redujo significativamente los niveles de E. coli fecal.
La regulación de la microbiota intestinal posdestete por S. c. boulardii ha sido recientemente investigada por la Universidad de Nottingham utilizando análisis metagenómicos y ha revelado marcadas diferencias en los perfiles de las comunidades bacterianas entre cerdos suplementados con S.c. boulardii y cerdos control.
Leer artículo completo en www.nutricionanimal.info
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz