Kubus, la empresa pionera en reproducción animal en Europa, organizó los pasados 30 y 31 de marzo el Congreso Internacional de Reproducción Porcina, un evento con un enfoque eminentemente práctico. Esta decimoquinta edición contó con el patrocinio de Zoetis, además de su participación directa en una de las principales mesas redondas. Así, la sesión “¿Qué […]
Así, la sesión “¿Qué macho finalizador utilizar? Tendencias del mercado de la carne” contó con Alberto Álvarez, Food Chain Director de la Unidad de Porcino en Zoetis España, como moderador. La carne que demanda el consumidor influye en el tipo de macho finalizador seleccionado. Para debatir sobre ello, esta mesa reunió a representantes de las principales empresas cárnicas exportadoras de porcino: Jesús Maes, gerente de Abastecimiento y Suministros de Campofrío, Jordi Serrallonga, director general de Costa Food Meat, Antonio González, responsable de Biotecnología en Cuarte S.L. (Grupo Jorge), y Javier Peinado, manager de Operaciones del Departamento de Compras de Ganado de Incarlopsa. La necesidad de uniformar pesos a sacrificio y pesos canal en machos y hembras, para evitar sobrecostes en clasificación en matadero, así como la disyuntiva entre genéticas magras y Duroc, dependiendo del tipo de cliente, fueron abordados por los ponentes diferenciando entre mercado local, premium o destinos de exportación.
La gestión de los Centros de Inseminación Artificial (CIAs), las principales patologías como la peste porcina africana (PPA) y el síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS), junto a estrategias de manejo reproductivo para optimizar la producción, fueron otras temáticas que se abordaron durante el transcurso del Congreso de la mano de reconocidos expertos en la materia.
Más información sobre Zoetis
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz