La Unidad de Porcino de Zoetis España no quiso perderse la decimotercera edición del European Symposium of Porcine Health, celebrada del 11 al 13 de mayo en Budapest (Hungría), hasta donde se desplazó con un grupo de veterinarios españoles especialistas en porcino. La compañía, además de patrocinar el evento y tener una presencia destacada en […]
La Unidad de Porcino de Zoetis España no quiso perderse la decimotercera edición del European Symposium of Porcine Health, celebrada del 11 al 13 de mayo en Budapest (Hungría), hasta donde se desplazó con un grupo de veterinarios españoles especialistas en porcino.
La compañía, además de patrocinar el evento y tener una presencia destacada en el mismo, con un llamativo stand y una interesante ponencia, organizó un simposio satélite la mañana del día 11. Titulado “Estrategias para liderar mejoras en salud y producción”, la jornada contó con destacados expertos que abordaron dos de las principales problemáticas del sector: el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) y el circovirus porcino de tipo 2 (PCV2).
Así, Andreia Arruda, profesora asociada del Departamento de Medicina Preventiva Veterinaria en la Universidad de Ohio (EE.UU.), trató de una manera muy práctica el control del PRRS a través de la bioseguridad mostrando experiencias de campo. Por su parte, el investigador italiano Giovanni Franzo, de la Universidad de Padua, analizó la influencia de la epidemiología molecular del PCV2 en su control.
Por parte de Zoetis intervino Meggan Bandrick, directora líder de porcino – Global Biologics Veterinary Medicine Research and Development (VMRD), que explicó cómo mejorar el control de PCV2 con una vacuna bivalente de PCV2; y José Angulo, director líder técnico global de porcino, que moderó la mesa redonda final.
José Angulo también participó en el ESPHM con una ponencia sobre la dinámica de la infección del virus #PRRS y los factores de riesgo durante el desarrollo de los cerdos.
Por último, la compañía también presentó varios pósteres en el congreso. Concretamente 16 pósteres sobre temas tan interesantes como PCV2 y PCV3, Mycoplasma hyopneumoniae, PRRSv, Lawsonia intracellularis, Glaserella parasuis, inmunocastración y salud animal y producción. Uno de los estudios mostrados ha sido realizado en España por el departamento técnico de porcino de Zoetis España y la empresa Juan Jiménez (Jisap).
Con este tipo de opciones, Zoetis reafirma su propósito de empresa “Cuidar del mundo y de las personas a través de la innovación en salud y bienestar animal”.
Ver más sobre Zoetis
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz