![]() |
El avance de la peste porcina africana es una de las mayores preocupaciones actuales del sector porcino. ¿Cuál es la propuesta de IGE incineradores para potenciar la bioseguridad de las explotaciones porcinas y proteger a sus animales?
Actualmente, se está trabajando con un sistema de gestión de cadáveres a través de seguros de retirada con camiones que van pasando de granja en granja con los consiguientes fallos en bioseguridad que ello conlleva.
Nosotros trabajamos con el líder mundial en incineración, AddField Environmental Systems -una empresa con 35 años de experiencia en la fabricación de incineradores-, para ofrecer un sistema homologado, certificado y autorizado que ofrece una Bioseguridad 100% vertical en su granja.
Gracias a este sistema, no existe traslado de cadáveres ni se almacenan en la explotación, por lo que no existe riesgo de vectores de contaminación, desaparecen los malos olores y se evita atraer a otros animales como roedores y depredadores.
La bioseguridad en las explotaciones porcinas se ha convertido en una prioridad y se ha constatado que los camiones de recogida de cadáveres pueden ser una verdadera fuente de propagación de patógenos. Por ello, cada vez son más los productores que optan por un sistema de incineración in situ para la gestión de la mortalidad en sus granjas. ¿Qué es la incineración in situ y por qué cada vez tiene más adeptos?
AUTOSUFICIENCIA
Actualmente, las granjas tienden a la autosuficiencia y un ejemplo de ello es la incineración in situ como alternativa para la gestión de cadáveres que, tradicionalmente, se ha realizado por medio de camiones de recogida.
Nosotros trabajamos con unos materiales de muy alta calidad con respecto a lo que se está fabricando en el resto de Europa, lo que nos permite garantizar que nuestros productos tendrán una vida útil de hasta 30 años y unos consumos muy bajos -hasta un 40% inferior al de otros equipos de incineración-.
MATRIZ ESPECIALIZADA
Nuestros incineradores están construidos específicamente para cada sector, ya que la composición de los ladrillos con los que se fabrica está adaptada a las características específicas del residuo a incinerar.
CERTIFICACIÓN
Finalmente, cuando instalamos uno de nuestros incineradores, entregamos una documentación con el certificado de la CE, la Declaración Responsable del Fabricante del cumplimiento de la regulación de la CE. Además, ofrecemos un certificado de capacitación para que las personas que vayan a trabajar con nuestros equipos realmente estén informadas y capacitadas para dicho cometido.
Háblenos sobre el proceso de incineración
La elección del modelo de incinerador se hace teniendo en cuenta las particularidades de la granja para poder gestionar la mortalidad de la misma, de forma que solo se llene la cámara hasta un 70% de su capacidad, dejando un 30% libre para que haya suficiente oxígeno, necesario para que se produzca la combustión.
Para llevar a cabo la incineración se introducen los cadáveres en el incinerador a través de un sistema de carga mecánica y se cierra la tapa superior, que está fabricada en acero y fibras refractarias muy ligeras con unos contrapesos en la parte posterior y un sistema de seguridad mediante palomillas.
La incineración se produce a una velocidad de < 50 kg/h (Baja Capacidad), por lo que, en base a la cantidad de residuos a incinerar, se programa la duración del proceso (teniendo en cuenta que debe haber 15-20 minutos adicionales de precalentamiento) a través de una sencilla pantalla táctil y el equipo se pone en marcha.
![]() |
Finalmente, una vez que ha pasado el periodo de incineración, un sistema de inyección de aire a través de ventiladores integrados procede a la refrigeración de la cámara de combustión.
¿Existen diferentes modelos de incinerador según el tamaño de la explotación? ¿Cuáles son las claves para elegir el modelo más adecuado?
Nuestros incineradores se dimensionan en función de las particularidades de cada cliente, por lo que a la hora de recomendar un incinerador siempre hacemos una valoración en conjunto de las circunstancias específicas de la granja:
![]()
|
De forma general, tenemos 6 modelos de incinerador que están específicamente diseñados para el sector porcino:
Teniendo en cuenta que existen estos modelos, a la hora de elegir siempre debemos tener en cuenta:
¿Qué ocurre con los residuos de la incineración?
Como resultado de la incineración, se obtiene de media un 1-3% de residuos en forma de cenizas.
![]() |
Hay Comunidades Autónomas que están autorizando el uso de estas cenizas como abono dentro de la misma explotación, contribuyendo así a la economía circular de la zona. Este abono tiene una gran calidad.
En el caso de las Comunidades donde no está autorizada esta práctica, al dar de alta al incinerador en el Departamento de Medio Ambiente, la ceniza obtenida tendrá un código LER (Listado Europeo de Residuos) y se le asigna un gestor de residuos que se encargará de la recogida y gestión de estas cenizas.
¿Ofrecen ustedes asistencia o asesoramiento a la hora de realizar los trámites necesarios para la instalación de un incinerador?
A la hora de realizar los trámites administrativos los ganaderos pasan a gestionar sus propios residuos, lo que implica una modificación de la licencia de actividad de inicio en el Ayuntamiento y una modificación no sustancial en Medio Ambiente y Ganadería (AAI/AAU).
Para realizar estas gestiones, en el caso de que la empresa lo necesite, nosotros tenemos convenios con una serie de ingenierías con mucha experiencia en la tramitación y legalización de equipos de incineración.
¿Qué nos puede contar sobre los combustibles utilizados por sus equipos de incineración?
Estos incineradores destacan por su eficiencia en el consumo de combustible (diésel, propano o gas natural) que, en algunos casos, permiten un ahorro de hasta el 40%.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
Granja Wean to Finish Exporpin pionera en calidad e innovación de la mano de New Farms
Tras las huellas del Chato Murciano – Características productivas
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosEstudio de la orina – Tratamiento terapéutico o de residuos en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésProgramas Sanitarios – Primera línea de defensa del Porco Celta
Mª Cruz Castro PumaresEl sector porcino en cifras – Una década evolucionando
Llibertat Tusell Nuria Alòs Pedro López Raquel QuintanillaManual manejo reproductoras III: Maternidad
Alejandro Martínez Molina Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García EspejoCalidad del aire y dinámicas de infección en destetes porcinos
Antonio Vela Gema Chacón Jorge Robles Laura LafozSalud intestinal y restricción proteica en lechones recién destetados
Alberto Morillo AlujasBiomarcadores para micotoxinas. Potencial y desafíos
Christina SchwabArtificial Intelligence Diagnos
Entrevistamos a Álvaro Aguarón y Elisabet Roca sobre la vacuna monovalente Syvac Ery
PPA, una enfermedad devastadora para el cerdo, más cerca de lo que pensamos
Carlos Martínez BenítezÍndice de calidad de la vacunación en las granjas porcinas
Fernando Cerro María Teresa Lasierra Pablo del Carmen7 avances recientes en la comprensión de Lawsonia
Dr. Charles Oliver Gomez-DuranI-Cox – Alternativa natural a los fármacos anticoccidiales para lechones
Apostando por la bioseguridad – Claves de la incineración in situ con Isidro Escalante
TN SELECT – El mejor Pietrain alemán, hecho en España
Jonatan Sánchez-Osorio Sonia MartínezLas claves para ahorrar en mano de obra en granjas porcinas
“Sumando esfuerzos” iniciativa para acompañar al sector porcino en la retirada del ZnO
Mejora optimizada con hierro y zinc en el rendimiento de lechones destetados
Dr. Christof RappLa nueva normativa sobre el ZnO forzará un abordaje holístico de los problemas digestivos
Mantener productividad y rentabilidad con la retirada del ZnO y reducción de antibióticos
Jokin Zabala Nacho OrtolaniBienestar Animal en el corazón de la sostenibilidad
Laura Pérez SalaESCUCHA LA REVISTA EN agriFM