Desde 2007 Boehringer Ingelheim ha otorgado subvenciones por un valor de 650.000 € a proyectos europeos bajo el amparo de un programa anual para fomentar la investigación aplicada sobre el circovirus porcino y las enfermedades relacionadas.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Desde 2007 Boehringer Ingelheim ha otorgado subvenciones por un valor de 650.000 € a proyectos europeos bajo el amparo de un programa anual para fomentar la investigación aplicada sobre el circovirus porcino y las enfermedades relacionadas. Y tenemos el placer de anunciar que un español ha sido uno de los ganadores de la presente edición. […]
Desde 2007 Boehringer Ingelheim ha otorgado subvenciones por un valor de 650.000 € a proyectos europeos bajo el amparo de un programa anual para fomentar la investigación aplicada sobre el circovirus porcino y las enfermedades relacionadas.
Y tenemos el placer de anunciar que un español ha sido uno de los ganadores de la presente edición.
El Circovirus porcino tipo 2 (PCV2)
El Circovirus porcino tipo 2 o PCV2 ha sido considerado como uno de los patógenos emergentes más importantes en la producción porcina. Además el PCV2 está implicado en otras patologías respiratorias y reproductivas que se engloban bajo la denominación de enfermedades asociadas a PCV2 (PCVAD), no siempre fácil de diagnosticar. Todo esto conlleva grandes pérdidas económicas para el productor, y considerando que se estima que entre el 80 y 90% de los cerdos del mundo son seropositivos a PCV2, este virus representa uno de los mayores problemas económicos asociados a la industria porcina mundial.
El sistema de premios fomenta la investigación
En los últimos 15 años, la investigación en salud porcina ha aportado avances considerables para comprender los procesos patológicos en los que interviene el PCV2 y cómo proteger a los cerdos frente al virus.
Durante estos años, gran parte de los conocimientos adicionales obtenidos en Europa se pueden atribuir a estudios de investigación independientes realizados en institutos, universidades y clínicas veterinarias.
Motivada por su deseo de contribuir a la financiación de estas investigaciones, Boehringer Ingelheim Animal Health decidió hace casi 10 años crear y financiar económicamente un premio europeo a la investigación en PCV2 con carácter anual. Las primeras propuestas enviadas para el premio se recibieron en 2007.
Este programa de premios tiene como objetivo fomentar la investigación aplicada independiente, con métodos innovadores para estudiar el circovirus porcino tipo 2 en cuanto a inmunidad, patogenia y epidemiología, además de la posible interacción del virus con otros agentes patógenos.
Huellas del progreso
Los proyectos reconocidos por el premio sobre el PCV2 en los últimos 10 años ayudan a mostrar los avances en el desarrollo de los conocimientos en torno al virus y también a identificar los puntos en los que se centra la investigación en curso.
Como compañía, estamos entusiasmados con todas estas posibilidades y seguimos decididos a apoyar la lucha para derrotar al PCV2 en las granjas de cerdos de todo el mundo.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni