Desde 2007 Boehringer Ingelheim ha otorgado subvenciones por un valor de 650.000 € a proyectos europeos bajo el amparo de un programa anual para fomentar la investigación aplicada sobre el circovirus porcino y las enfermedades relacionadas.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Desde 2007 Boehringer Ingelheim ha otorgado subvenciones por un valor de 650.000 € a proyectos europeos bajo el amparo de un programa anual para fomentar la investigación aplicada sobre el circovirus porcino y las enfermedades relacionadas. Y tenemos el placer de anunciar que un español ha sido uno de los ganadores de la presente edición. […]
Desde 2007 Boehringer Ingelheim ha otorgado subvenciones por un valor de 650.000 € a proyectos europeos bajo el amparo de un programa anual para fomentar la investigación aplicada sobre el circovirus porcino y las enfermedades relacionadas.
Y tenemos el placer de anunciar que un español ha sido uno de los ganadores de la presente edición.
El Circovirus porcino tipo 2 (PCV2)
El Circovirus porcino tipo 2 o PCV2 ha sido considerado como uno de los patógenos emergentes más importantes en la producción porcina. Además el PCV2 está implicado en otras patologías respiratorias y reproductivas que se engloban bajo la denominación de enfermedades asociadas a PCV2 (PCVAD), no siempre fácil de diagnosticar. Todo esto conlleva grandes pérdidas económicas para el productor, y considerando que se estima que entre el 80 y 90% de los cerdos del mundo son seropositivos a PCV2, este virus representa uno de los mayores problemas económicos asociados a la industria porcina mundial.
El sistema de premios fomenta la investigación
En los últimos 15 años, la investigación en salud porcina ha aportado avances considerables para comprender los procesos patológicos en los que interviene el PCV2 y cómo proteger a los cerdos frente al virus.
Durante estos años, gran parte de los conocimientos adicionales obtenidos en Europa se pueden atribuir a estudios de investigación independientes realizados en institutos, universidades y clínicas veterinarias.
Motivada por su deseo de contribuir a la financiación de estas investigaciones, Boehringer Ingelheim Animal Health decidió hace casi 10 años crear y financiar económicamente un premio europeo a la investigación en PCV2 con carácter anual. Las primeras propuestas enviadas para el premio se recibieron en 2007.
Este programa de premios tiene como objetivo fomentar la investigación aplicada independiente, con métodos innovadores para estudiar el circovirus porcino tipo 2 en cuanto a inmunidad, patogenia y epidemiología, además de la posible interacción del virus con otros agentes patógenos.
Huellas del progreso
Los proyectos reconocidos por el premio sobre el PCV2 en los últimos 10 años ayudan a mostrar los avances en el desarrollo de los conocimientos en torno al virus y también a identificar los puntos en los que se centra la investigación en curso.
Como compañía, estamos entusiasmados con todas estas posibilidades y seguimos decididos a apoyar la lucha para derrotar al PCV2 en las granjas de cerdos de todo el mundo.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz