No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
17 Sep 2018

¡Bioseguridad ante todo! – Protege a tus cerdos de la Peste Porcina Africana

Ante la amenaza de la Peste Porcina Africana, es responsabilidad de todos los integrantes de la cadena de producción adoptar todas las medidas disponibles para evitar su propagación.

¡Bioseguridad ante todo! – Protege a tus cerdos de la Peste Porcina Africana

En las últimas semanas, la preocupación por el avance de la Peste Porcina Africana (PPA) en distintas regiones del mundo, con los últimos focos declarados en Bélgica y China, no ha hecho más que crecer.

Sin llegar a ser alarmistas y por el bien común de todo el sector, es necesario que todos los eslabones de cadena de producción porcina asuman un firme compromiso y pongan en marcha medidas destinadas a prevenir la entrada y propagación del virus de la Peste Porcina Africana (VPPA) en nuestro país.

 ¿Cómo se transmite el virus de la Peste Porcina Africana? 

El VPPA afecta a cerdos domésticos y a jabalíes, encontrándose el virus en sangre, tejidos (carne) y secreciones de animales enfermos o enfermos.

Bioplagen Sanivir Secure Quimicamp

Además pueden permanecer viable en heces durante 6-10 días, varios meses en productos derivados de cerdos o jabalíes infectados y años en carne contaminada congelada. 

Existen varias vías por las que los cerdos pueden infectarse con el VPPA[registrados]:

 ¿Cuáles son los síntomas de la Peste Porcina Africana

El periodo de incubación de la enfermedad es de 3-15 días (3-4 días en su forma aguda), pudiendo producirse muertes súbitas sin otros signos.

Otros síntomas que pueden ser compatibles con la PPA son:

 

 Eficacia del programa de erradicación

La eficacia de un programa de control y erradicación del VPPA se basa en:

  1. Un rápido diagnóstico, sacrificio y eliminación adecuada de todos los cerdos presentes en las naves contaminadas.
  2. Una minuciosa limpieza, desinfección y desinstectación de las instalaciones.
  3. Un estricto control y restricción de los movimientos de animales, personas, vehículos, etc. en la zona afectada.
  4. Extremar las medidas de vigilancia de la fauna silvestre, con especial atención al jabalí silvestre (uno de los principales transmisores de la enfermedad).

 

 ¿Cómo puedo proteger mi granja de la Peste Porcina Africana

A nivel de las explotaciones porcinas, existe una serie de medidas imprescindibles que deben respetarse sin excepciones:

  1. Está absolutamente prohibido introducir carne procedente de cerdos o jabalíes en la granja.
  2. No se debe alimentar a los cerdos con restos de comida.
  3. Evitar introducir animales procedentes de un país con focos declarados (o sospechosos).
  4. No permitas la entrada de personas que hayan estado en algún país infectado o que hayan estado en contacto con jabalíes (cría o caza) durante al menos 72 horas desde su llegada.
  5. Asegúrate de que todos los visitantes cumplan todas las medidas de bioseguridad básicas de la granja.
  6. Realiza una profunda limpieza y desinfección de todos los equipos y vehículos procedentes del exterior antes de que entren a la granja.

 

La implementación de todas las medidas disponibles para evitar su entrada es imprescindible, ya que actualmente NO existen vacunas ni tratamientos eficaces, siendo la bioseguridad (incluyendo una cuarentena adecuada) y la higiene las únicas defensas para proteger a nuestros cerdos de una enfermedad devastadora. 

Ante cualquier sospecha, no dudes en comunicarlo al veterinario de la explotación y a las autoridades sanitarias. 

 

Fuente: Association Nationale Sanitaire Porcine (ANSP) 

[/registrados]

Quimunsa
MSD vacuna PCV Mhyo
Quimicamp
AgriPlay
Relacionado con Bioseguridad
Reportajes sobre Bioseguridad
Sectoriales sobre Bioseguridad
Quimicamp
Bioplagen Sanivir Secure
AgriPlay
Bioseguridad
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería