La importancia de las zoonosis
El objetivo del Día Mundial de las Zoonosis es concienciar de la necesidad de velar por la salud de los animales para proteger la salud de las personas.
El 6 de julio de 1885, Louis Pasteur aplicó por primera vez la vacuna frente a la rabia y obtuvo un éxito rotundo. Actualmente esa fecha es la elegida para celebrar, cada año, el Día Mundial de las Zoonosis. El objetivo es concienciar a la población de la necesidad de velar por la salud de los animales para poder proteger la salud de las personas.
La importancia de las zoonosis
Según la Organización Mundial de la Salud, “una zoonosis es una enfermedad o infección que se transmite de forma natural de los animales vertebrados a los humanos”.
Con la intención de visibilizar su importancia, no solo en cuanto a la salud de los animales, si no en cuanto a la salud global, la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) recurre a datos objetivos que lo ponen de manifiesto.
Actualmente, hasta el 75% de las enfermedades que afectan a las personas tienen un origen zoonótico. Se han descrito más de 250 enfermedades zoonóticas y se indica que cada año aparecen cinco nuevas enfermedades humanas y de estas, tres, son de origen animal.
Esto se refleja también a nivel económico, donde las pérdidas en la producción animal mundial causadas por enfermedades transmisibles ya suponen más del 20%.
Globalmente, las zoonosis son las responsables de más de mil millones de casos de enfermedad en personas y de millones de fallecimientos cada año.
Ante esta realidad y en un momento en el que el camino hacia el enfoque “One Health” ya es prioritario, la colaboración entre veterinario y médico se convierte en más necesaria que nunca.
“La figura del veterinario en la prevención de las zoonosis es fundamental. Su trabajo para prevenir, gestionar y controlar estas enfermedades es una herramienta de un valor incalculable en pro de la salud global”, afirma Elena Gratacós, directora gerente de Boehringer Ingelheim Animal Health España.
En este sentido, recuerda que “enfermedades como la Covid-19 o, más recientemente, la viruela del mono, dan más visibilidad a la relevancia de las zoonosis, si bien es una cuestión que debería ocupar el foco de forma continua dada su incidencia en la salud pública”.
La colaboración e interacción entre médico y veterinario en el ámbito de las zoonosis permitiría avanzar en campos como el diagnóstico precoz y el control de estas enfermedades. “De este modo, se daría un gran paso en la implantación real del modelo One Health”, concluye Elena Gratacós.
Ver más sobre Boehringer Ingelheim
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni