Mostró la complejidad de la etiología del CRP, clasificó los patrones básicos de lesión pulmonar y explicó el papel potenciador de Mycoplasma hyopneumoniae sobre las lesiones causadas por otros agentes.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Boehringer Ingelheim reunió a 110 profesionales del sector porcino los días 25 y 26 de junio en la Casa Encendida de Madrid para abordar en profundidad y de forma FLEXible el complejo respiratorio porcino (CRP).
Para abrir las jornadas, Francisco José Pallarés (Universidad de Murcia) expuso la situación en España del CRP.
Mostró la complejidad de la etiología del CRP, clasificó los patrones básicos de lesión pulmonar y explicó el papel potenciador de Mycoplasma hyopneumoniae sobre las lesiones causadas por otros agentes.
Pallarés indicó que, en el matadero, la observación de lesiones compatibles con M. hyopneumoniae no debe considerarse como única herramienta de diagnóstico.
Álex Ramírez (Universidad de Iowa), explicó que un diagnóstico adecuado de M. hyopneumoniae debe fundamentarse en la evaluación del impacto clínico, en las lesiones pulmonares macroscópicas (no patognomónicas) confirmadas mediante histopatología y en el cultivo del patógeno, acompañado por la confirmación mediante PCR.
Iván Hernández, asesor veterinario de Boehringer Ingelheim Animal Health España, expuso los cambios estructurales responsables de la persistencia de la problemática de micoplasma en las explotaciones, insistiendo en la necesidad de abordar el problema de forma integral.
Para ello, Gloria Abella, Víctor Rodríguez, Sebastián Figueras y Eugenio Sánchez, asesores veterinarios de Boehringer Ingelheim Animal Health España presentaron la adaptación del concepto de la plataforma sistemática de control de la enfermedad en 5 pasos desarrollado por Boehringer Ingelheim a las particularidades de M. hyopneumoniae.
Finalmente, Eduardo Fano (Boehringer Ingelheim Animal Health Estados Unidos), explicó el abordaje integral que permite controlar el micoplasma, que incluye la comprensión de la dinámica de la infección y el conocimiento del estado sanitario de la reposición, lo que nos permite adoptar estrategias para maximizar la inmunidad en la transición y el cebo y minimizar el impacto de la infección.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni