Mostró la complejidad de la etiología del CRP, clasificó los patrones básicos de lesión pulmonar y explicó el papel potenciador de Mycoplasma hyopneumoniae sobre las lesiones causadas por otros agentes.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Boehringer Ingelheim reunió a 110 profesionales del sector porcino los días 25 y 26 de junio en la Casa Encendida de Madrid para abordar en profundidad y de forma FLEXible el complejo respiratorio porcino (CRP).
Para abrir las jornadas, Francisco José Pallarés (Universidad de Murcia) expuso la situación en España del CRP.
Mostró la complejidad de la etiología del CRP, clasificó los patrones básicos de lesión pulmonar y explicó el papel potenciador de Mycoplasma hyopneumoniae sobre las lesiones causadas por otros agentes.
Pallarés indicó que, en el matadero, la observación de lesiones compatibles con M. hyopneumoniae no debe considerarse como única herramienta de diagnóstico.
Álex Ramírez (Universidad de Iowa), explicó que un diagnóstico adecuado de M. hyopneumoniae debe fundamentarse en la evaluación del impacto clínico, en las lesiones pulmonares macroscópicas (no patognomónicas) confirmadas mediante histopatología y en el cultivo del patógeno, acompañado por la confirmación mediante PCR.
Iván Hernández, asesor veterinario de Boehringer Ingelheim Animal Health España, expuso los cambios estructurales responsables de la persistencia de la problemática de micoplasma en las explotaciones, insistiendo en la necesidad de abordar el problema de forma integral.
Para ello, Gloria Abella, Víctor Rodríguez, Sebastián Figueras y Eugenio Sánchez, asesores veterinarios de Boehringer Ingelheim Animal Health España presentaron la adaptación del concepto de la plataforma sistemática de control de la enfermedad en 5 pasos desarrollado por Boehringer Ingelheim a las particularidades de M. hyopneumoniae.
Finalmente, Eduardo Fano (Boehringer Ingelheim Animal Health Estados Unidos), explicó el abordaje integral que permite controlar el micoplasma, que incluye la comprensión de la dinámica de la infección y el conocimiento del estado sanitario de la reposición, lo que nos permite adoptar estrategias para maximizar la inmunidad en la transición y el cebo y minimizar el impacto de la infección.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz