No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Boehringer Ingelheim ha invertido 22 millones de dólares en la construcción del nuevo centro, creado con un diseño que sigue el flujo natural de contención biológica que va desde la zona más limpia a la más contaminada
Boehringer Ingelheim Veterinaria ha inaugurado un nuevo centro de Investigación y Desarrollo en Estados Unidos, diseñado conjuntamente en colaboración con los científicos y que permitirá desarrollar productos innovadores y pioneros en las cinco áreas clave de la compañía: porcino, bovinos equinos y las especies canina y felina.
Boehringer Ingelheim ha invertido 22 millones de dólares en la construcción del nuevo centro que se sitúa en el Parque de Investigación de la Universidad Estatal de Iowa, tiene más de 15.000m 2 y puede alojar a más de 100 científicos.
La particularidad del nuevo centro es que el diseño se ha realizado teniendo en cuenta las necesidades de los científicos de cara a propiciar la colaboración e interacción entre ellos. Es un edificio único, creado con un diseño que sigue el flujo natural de contención biológica que va desde la zona más limpia a la más contaminada. Cuenta con zonas moleculares específicas, áreas propias para células limpias, virus y microbiología.
Los laboratorios, que ocupan 9.000 m2 , están diseñados de manera funcional para facilitar un flujo cohesionado entre zonas. Además, se ha tenido en cuenta la necesidad de disponer de luz natural solicitada por los investigadores que se consigue con paredes de cristal y grandes ventanales que ayudan a la conexión entre científicos y favorecen el entorno dinámico.
Por otro lado se dispone de espacios para reuniones que van desde pequeñas salas para una o dos personas, zona de videoconferencias, comedor y una gran sala de conferencias.
Boehringer Ingelheim inició sus actividades en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse en la posición nº 10 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y, actualmente, cuenta con dos centros internacionales de producción: en Sant Cugat del Vallès y en Malgrat de Mar.
El Área de Veterinaria de Boehringer Ingelheim fue fundada en nuestro país en 1972 y en la actualidad está compuesta por casi 50 colaboradores. Su objetivo es proporcionar soluciones para prevenir, tratar y curar enfermedades en los animales gracias a la investigación y desarrollo de productos innovadores y de sus formas de aplicación.
La actividad de esta división se centra en tres grandes sectores: porcino, vacuno y animales de compañía y en los últimos años se ha consolidado como líder mundial en productos biológicos de porcino ocupando la segunda posición en el mercado español gracias a la buena penetración de sus vacunas.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni