No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
08 May 2019

Claves para la optimización de la climatización en granjas porcinas

Uno de los factores de producción con mayor margen de maniobra es el control ambiental de las naves. Mantener a los animales en unas condiciones óptimas desde el punto de vista del confort ambiental es fundamental, no únicamente considerando el bienestar de los animales, sino también atendiendo a la mejora en factores sanitarios y productivos, así como a los impactos sobre el medio ambiente. 

Claves para la optimización de la climatización en granjas porcinas

La importancia del control ambiental

Tradicionalmente, hemos considerado el control de la temperatura como la clave para alcanzar unas condiciones óptimas en una granja.

Pese a que los cerdos son animales capaces de mantener estable su temperatura corporal en un cierto rango de temperatura ambiental, este proceso tiene un coste energético para el animal, lo que lleva a incrementar los costes de producción.

Siendo conscientes de la importancia de la temperatura en el control ambiental, también existen otros factores determinantes de un ambiente óptimo, como la humedad ambiental y las corrientes de aire que se asocian a enfermedades respiratorias.

En los últimos años, se ha demostrado que la calidad del aire, entendida como la concentración de polvo o gases, como el amoniaco (NH3) y el dióxido de carbono (CO2) en el ambiente, también juega un papel muy relevante en el confort de los animales, con las implicaciones sanitarias y productivas que ello conlleva.

Por ello, cuando pensemos en el diseño y funcionamiento del sistema de control ambiental de una nave, la estrategia no debe enfocarse únicamente en alcanzar la temperatura y humedad óptimas para los animales, sino en mantener también una adecuada calidad del aire.

 

 

  Herramientas para lograr una buena climatización  

Para conseguir unas condiciones óptimas en el interior de la nave, existen diversas herramientas:

La ventilación es el factor más importante, dado que es crucial para el control de todos los demás parámetros.

La calefacción y refrigeración tienen un impacto directo sobre la regulación de temperaturas, aunque también influyen en la humedad relativa.

El aislamiento, que afectará únicamente al control térmico, tendrá unas implicaciones clave en las otras tres herramientas, fundamentalmente, en la reducción del coste de calefacción y/o refrigeración.

 

 

Determinar las necesidades de ventilación (caudal, en m3/h) en una explotación ganadera es una tarea compleja dado que el objetivo de la ventilación es múltiple (control de la temperatura, humedad y concentraciones de CO2 y NH3).

Las necesidades de ventilación serán diferentes en función del parámetro que se desee controlar, por lo que es necesario establecer diferentes criterios de cálculo.

  VENTILACIONES MÁXIMAS  

La ventilación máxima o de diseño se calculará en verano y estará determinada por las necesidades para controlar la temperatura en la nave.

Para calcular las necesidades de ventilación máximas tendremos que hacer un balance de calor sensible en la nave, equilibrando las pérdidas y ganancias de calor sensible.

Este cálculo es el más importante desde el punto de vista del diseño de la instalación, porque nos permitirá dimensionar las entradas y salidas de aire.

La principal fuente de calor en las explotaciones porcinas son los propios animales, pero no debemos despreciar el calor transmitido a través de los cerramientos (paredes y cubierta), que varía en función de la temperatura exterior y la calidad del aislamiento de la nave.

 

La ventilación nos ayudará a extraer el exceso de calor, siempre y cuando la temperatura en el exterior de la nave no sea superior a la de consigna, en cuyo caso necesitaremos instalar un sistema de refrigeración.

  VENTILACIONES MÍNIMAS  

Los mínimos de ventilación, que se dan habitualmente en invierno, dependerán de:

Para establecer los mínimos de ventilación, el cálculo de las necesidades de ventilación para controlar la humedad en el interior de las naves se fundamenta en los balances de vapor de agua en las mismas, debiendo equilibrarse las pérdidas y ganancias de agua.

Las fuentes de humedad en la nave son los animales y su estiércol, mientras que la única vía de intercambio de humedad con el exterior de la nave se produce mediante la ventilación.

El caudal de aire necesario para eliminar la humedad producida en la granja dependerá de la producción de humedad por parte de los animales y de sus deyecciones, además de las humedades absolutas (gr H2O/m3 aire) del aire exterior e interior.

Para eliminar el exceso de gases nocivos (CO2 y NH3) y partículas en la nave, será necesario determinar un caudal de ventilación apropiado, que será distinto para cada gas.

La producción de los gases y partículas procederá de los animales y su estiércol y deberán ser eliminados a través de una correcta ventilación, existiendo una relación directa entre el sistema de gestión de deyecciones y la producción de gases nocivos.

Si reducimos al mínimo el tiempo de almacenamiento de los purines en las fosas, se producirán menos gases y necesitaremos un menor nivel de ventilación y, por tanto, de calefacción en la nave.

 

A la hora de diseñar una instalación de calefacción debe tenerse en cuenta que las necesidades mínimas de ventilación, sea cual sea la temperatura en el exterior, no deben reducirse.

Será necesario utilizar tanta potencia de calefacción como sea necesaria para mantener la temperatura adecuada en la nave sin reducir la tasa de ventilación porque, de lo contrario, empeoraremos de forma drástica la calidad del ambiente, con el perjuicio que esto conlleva para los animales y trabajadores.

Un gasto excesivo en calefacción puede deberse a que la instalación dispone de un mal aislamiento térmico y se pierde demasiado calor, fundamentalmente a través de la cubierta y posiblemente también de las paredes.

Un buen aislamiento (una capa de 5 cm de material aislante) en la cubierta puede reducir el gasto de la calefacción en un 25% con respecto a una nave con la cubierta sin aislar.

El efecto del aislamiento en las paredes es más modesto pero importante en zonas con climas muy fríos.

 

A la hora de determinar las necesidades de refrigeración en una nave deben considerarse dos aspectos clave:

En ese caso deberá decantarse por utilizar sistemas como los nebulizadores o foggers.

Esto se debe a que estos sistemas se basan en humedecer el aire para reducir su temperatura, por lo que, si el aire ya está cargado de humedad, no se podrá humedecer más y el efecto sobre la temperatura será muy limitado.

 

Diseñar y hacer funcionar la climatización en una granja no es una tarea sencilla. No existen soluciones óptimas y, mucho menos, válidas para todas las zonas climáticas y realidades productivas.

Por ello, es complicado ofrecer pautas de actuación generales, pero existen algunos errores que se cometen con relativa frecuencia y que siempre se deben evitar:

Ventilar por debajo de las necesidades mínimas

Este error se suele cometer en invierno en zonas frías, detectándose concentraciones de gases, humedad y partículas muy por encima de lo recomendado.

SOLUCIÓN

La solución pasa por mejorar el aislamiento para evitar pérdidas de calor y por minimizar la producción de gases en el purín.

Sobredimensionar las instalaciones de refrigeración

El sobredimensionado es típico en zonas muy húmedas y cálidas en las que se observa que la refrigeración no funciona bien y se ‘huye hacia delante’ instalando más paneles o nebulizadores.

SOLUCIÓN

No hay una solución rentable en estas zonas para reducir la temperatura en las naves, por lo que se debe optar por otras opciones como aumentar las corrientes de aire a nivel de los animales para ayudarlos a refrescarse.

Hacer un mal uso de las corrientes de aire

Un mal diseño de las entradas y salidas de aire conduce a que en invierno se formen corrientes frías o que en verano se reduzca la corriente y su efecto refrigerante.

SOLUCIÓN

La solución pasa por reformar la instalación.

Relacionado con Instalaciones y Equipos
Reportajes sobre Instalaciones y Equipos
Sectoriales sobre Instalaciones y Equipos
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería