Tras los dos nuevos focos detectados en granjas alemanas, situadas a 15 km de la fronteras con Países Bajos, país de origen de muchos movimientos con destino al resto de Europa
– Además, se deben extremar las medidas de precaución: reforzar la limpieza y desinfección de los vehículos de transporte, las medidas de bioseguridad en las granjas y controles sanitarios a todas las partidas de lechones importados y prestar especial atención a los trabajadores que procedan de países afectados o de riesgo de presencia de la enfermedad al traer de sus países de origen productos cárnicos que pudieran estar contaminados con el virus de la PPA.
– España importa 75.000 lechones y cerdos vivos a la semana, el 90% del entorno de los Países Bajos.
– La entrada de PPA supondría unas consecuencias económicas catastróficas para nuestro país, no sólo por el cierre automático de muchos mercados internacionales, sino también por el daño que se ocasionaría a la imagen del sector y sus productos.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) pide a todos los agentes del sector porcino, en especial a las empresas importadoras, responsabilidad para evitar la entrada de la PPA a nuestro país, tras los dos nuevos focos confirmados el pasado 2 de julio en dos granjas alemanas, a escasos 15 km de la frontera con Países Bajos, país de origen de muchos movimientos con destino al resto de Europa. España importa 75.000 lechones y cerdos vivos a la semana, el 90% originarios de este país.
Ante esta situación, COAG reclama encarecidamente a las empresas del sector la no importación de animales vivos (lechones para vida, lechones para sacrificio y cerdos de engorde para sacrificio) durante el periodo necesario hasta conocer las causas de este último brote, y se conozca la situación real de la PPA en estos momentos. Además es muy importante que se evite el contacto con fauna silvestre, especialmente los trabajadores y personal en contacto con cerdos domésticos, que se cumplan exhaustivamente con los protocolos de limpieza y desinfección de vehículos de transporte, que se extremen las medidas de limpieza y desinfección de equipos (ropa, calzado, utensilios…) y las medidas de bioseguridad en granjas, transporte e industrias.
Asimismo, si se ha viajado a alguno de los países afectados, no traer carne o productos frescos o curados (ni fiambre, ni embutido) y evitar dejar restos de alimentos elaborados con porcino en contenedores que no que no estén habilitados para ello. “Todo precaución es poca. La entrada de PPA supondría unas consecuencias económicas catastróficas para nuestro país, no sólo por el cierre automático de muchos mercados internacionales, sino también por el daño que se ocasionaría a la imagen del sector y nuestros productos. El sector porcino español supone el 9,5% del PIB industrial, genera más de 400.000 empleos estables y de calidad en nuestro país, de los que un 35% está ubicado en el medio rural”, ha subrayado Jaume Bernis, responsable del sector porcino de COAG.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz