Acerca de Biostad
Boehringer Ingelheim, en colaboración con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, organiza una nueva edición del curso monográfico de Bioestadística de Animales de Producción (Biostad).
Boehringer Ingelheim, en colaboración con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, organiza una nueva edición del curso monográfico de Bioestadística de Animales de Producción (Biostad). En esta ocasión, este curso, que tiene carácter anual, constará de tres módulos dirigidos a los veterinarios de animales de producción, en concreto, de rumiantes y porcino.
La primera de ellas se desarrolló en dos jornadas, el 26 y 27 de mayo en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. En la primera de ellas, se abordó la gestión de datos desde varios puntos de vista: preparación de bases de datos y tipos de variables. En una segunda sesión, se profundizó en el análisis descriptivo básico de datos cualitativos y cuantitativos, además de hacer una introducción a la interferencia estadística. Finalmente, la tercera sesión se centró en el análisis inferencial de datos cualitativos y cuantitativos, así como en los resultados de comparaciones y asociaciones.
Acerca de Biostad
La edición 2022 de Biostad está impartida por el equipo investigador de la Universidad de Zaragoza, que está formado por el Dr. Ignacio de Blas Giral, la Dra. Chelo Ferreira González y la Dra. Ana Muniesa del Campo, todos ellos profesores titulares de la universidad.
Con la participación de un nutrido grupo de profesionales procedentes de todo el país, la iniciativa trata de forma teórica y práctica diferentes materias relacionadas con el manejo de variables usuales en el campo veterinario, con el objetivo de trabajar en la resolución de problemas mediante el soporte de herramientas y métodos estadísticos.
Esta acción de Boehringer Ingelheim, que se retomará el próximo mes de julio, se enmarca dentro de su compromiso con la formación.
Ver más sobre Boehringer Ingelheim
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni