Acerca de Biostad
Boehringer Ingelheim, en colaboración con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, organiza una nueva edición del curso monográfico de Bioestadística de Animales de Producción (Biostad).

Boehringer Ingelheim, en colaboración con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, organiza una nueva edición del curso monográfico de Bioestadística de Animales de Producción (Biostad). En esta ocasión, este curso, que tiene carácter anual, constará de tres módulos dirigidos a los veterinarios de animales de producción, en concreto, de rumiantes y porcino.
La primera de ellas se desarrolló en dos jornadas, el 26 y 27 de mayo en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. En la primera de ellas, se abordó la gestión de datos desde varios puntos de vista: preparación de bases de datos y tipos de variables. En una segunda sesión, se profundizó en el análisis descriptivo básico de datos cualitativos y cuantitativos, además de hacer una introducción a la interferencia estadística. Finalmente, la tercera sesión se centró en el análisis inferencial de datos cualitativos y cuantitativos, así como en los resultados de comparaciones y asociaciones.
Acerca de Biostad
La edición 2022 de Biostad está impartida por el equipo investigador de la Universidad de Zaragoza, que está formado por el Dr. Ignacio de Blas Giral, la Dra. Chelo Ferreira González y la Dra. Ana Muniesa del Campo, todos ellos profesores titulares de la universidad.
Con la participación de un nutrido grupo de profesionales procedentes de todo el país, la iniciativa trata de forma teórica y práctica diferentes materias relacionadas con el manejo de variables usuales en el campo veterinario, con el objetivo de trabajar en la resolución de problemas mediante el soporte de herramientas y métodos estadísticos.
Esta acción de Boehringer Ingelheim, que se retomará el próximo mes de julio, se enmarca dentro de su compromiso con la formación.
Ver más sobre Boehringer Ingelheim
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez Sala
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María J. Vilar
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García Páez
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández