No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
30 Abr 2019

¿Conoces la importancia sanitaria del pienso en las granjas porcinas?

Garantizar la seguridad del pienso que reciben los cerdos, desde el punto de vista sanitario, es crucial en cualquier granja. Descubre con Leyre Gil cuáles son los puntos claves a tener en cuenta.

¿Conoces la importancia sanitaria del pienso en las granjas porcinas?

El pienso animal puede ser un factor importante de vehiculación de microorganismos en las explotaciones ganaderas.

Para garantizar la seguridad del alimento animal, tanto en el punto de fabricación de dicho pienso como en la granja donde se consuma finalmente, se debe definir e implantar un sistema de APPCC en la fábrica de pienso.

Primeramente se analizan los peligros, que pueden ser biológicos (microorganismos), químicos (metales pesados o toxinas) o físicos (piedras, hierros…), para posteriormente identificar los puntos críticos de control donde los peligros pueden ser controlados o eliminados.

En una fábrica de piensos existen varios puntos de control[registrados]:

RECEPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS

Se deben analizar todos los camiones a su llegada y tomar muestras de manera homogénea con un pincho que atraviese de arriba abajo la materia prima que transporta, e inmediatamente analizarla, bien con el NIR, o con máquina de vía rápida para humedad o kit para micotoxinas si se posee.

Los resultados se comparan con unas recomendaciones legales y técnicas relacionadas con ciertos parámetros para tomar la decisión de admitir o no dichas materias primas.

DESCARGA DEL CAMIÓN EN LA PIQUERA

Es este el principal punto de control de materias primas contaminadas, por ello es el punto donde se deben aplicar sustancias fungicidas y bactericidas como medida preventiva y correctora.

ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS EN SILOS

Los cuales deben tener un protocolo de vaciado, limpieza y desinfección con productos que contengan Glutaraldehído, Ortofenilfenol…

Es importante establecer procedimientos para monitorizar los puntos críticos de todo el proceso de fabricación del pienso como pueden ser el molino, la mezcladora, granuladora o enfriadora.

Además, se deben implantar protocolos de control de plagas (roedores, aves o insectos), de mantenimiento y limpieza de todas las instalaciones ya que hay que evitar el polvo que se genera a partir de los ingredientes recibidos, molienda y mezcladora, puesto que este polvo supone un caldo de cultivo ideal para el crecimiento fúngico y bacteriano.

 

Así como aplicar tratamientos aditivos combinados (bactericidas, fungicidas o secuestrantes de micotoxinas) que permitan garantizar la seguridad microbiológica que el tratamiento térmico no garantiza en puntos posteriores a la granulación.

Para el almacenamiento de pienso terminado se debe seguir el mismo protocolo que el de los silos de materia prima, relacionado con el vaciado, limpieza, desinfección e identificación para evitar contaminación cruzada entre distintos lotes de fabricación.

Se deben hacer analíticas de los lotes de materia prima y pienso fabricado.

Es esencial verificar que todo ello se cumple y que el sistema se está llevando a cabo correctamente; para ello se debe establecer un sistema de registros de todos los procesos y operaciones que se realizan y una supervisión de los mismos.

Penúltimo punto a tener en cuenta en la bioseguridad del pienso es la distribución del pienso en camiones con tolvas vacías, aspiradas del polvo del pienso y marcadas para separar los piensos medicados de los no medicados o piensos distintos para las diferentes fases y edades de los animales.

Y como último punto a remarcar, la recepción de pienso en las granjas. Se debe explicar y exigir al ganadero que los silos estén marcados con número o letra, vacíos, limpios y desinfectados adecuadamente para su llenado con pienso y siempre cerrados con las tapas.

Lo ideal sería que los silos estuvieran cerca de la valla perimetral de la granja para descargar el pienso sin que los camiones tuvieran que entrar en la explotación.[/registrados]

Relacionado con Bioseguridad
Reportajes sobre Bioseguridad
Sectoriales sobre Bioseguridad
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería