16 Feb 2023

Científicos del CSIC descubren la formación de la peste porcina africana

La proteína viral pEP84R dirige la constitución de la estructura interna del virión

Científicos del CSIC descubren la formación de la peste porcina africana

El estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un mecanismo mediante el cual se forma el virus de la peste porcina africana (PPA). Dicho virus es causante de una enfermedad potencialmente mortal que afecta a 50 países del mundo. El estudio publicado por la revista PLOS Pathogens, muestra cómo la proteína viral pEP84R es fundamental para la formación de la estructura interna del virión, que contiene el genoma viral. Su inactivación genera partículas vacías sin genoma.

El estudio se ha llevado a cabo por el Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CSIC) y por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid).

La peste porcina africana es una enfermedad hemorrágica sin cura, ya que no se ha creado ninguna vacuna eficaz, que afecta a los porcinos. La propagación de la enfermedad está siendo muy rápida y descontrolada, provocando severos problemas económicos para los ganaderos.

La arquitectura molecular del virus de la peste porcina africana es muy compleja, por este motivo está siendo tan complicado encontrar una cura. Su estructura cuenta con cinco capas concéntricas que incluyen más de 70 proteínas diferentes, que, a su vez, se coordinan bajo una membrana lipídica donde se encuentra la proteína pEP84R. La problemática es, que cuando se crea una interacción entre la proteína con uno de los componentes del core, se ancla haciendo que este se desarrolle anclado a la partícula viral, según describe Alí Alejo, investigador del CISA.

El descubrimiento reside en un análisis, con técnicas de inmunomicroscopía confocal y microscopía electrónica, que evidencia que, en ausencia de la proteína pEP84R, se produce un desacoplamiento del ensamblaje viral, que pasan a formar partículas vacías, carentes de genoma.

El director de investigación de CISA, Germán Andrés, explica que este descubrimiento les ha ofrecido la posibilidad de crear compuestos antivirales mediante los recombinantes vacíos.

Relacionado con Investigación
Sectoriales sobre Investigación
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería