La Organización Mundial de Sanidad Animal anuncia la vuelta del virus, encontrado en un jabalí en la frontera norte de Bulgaria
La peste porcina africana (PPA) reaparece en Grecia el 18 de enero, en un jabalí hembra muerto, detectado por la Universidad Municipal Petritsio del Municipio de Sintiki Serres. La Organización Mundial de Sanidad Animal ha comunicado que el jabalí fue encontrado cerca de la frontera norte de Bulgaria.
A partir de este momento, se ejecuta un plan de vigilancia basado en la legislación comunitaria y nacional del Ministerio de Desarrollo Rural y Alimentación de Grecia. Igualmente, se activa el Centro Nacional para el Control de Enfermedades y el Grupo de Trabajo Nacional sobre la Peste Porcina Africana. Este último plan se encarga de delimitar la zona infectada, invita a las autoridades veterinarias locales (PE Serres) a actuar en la zona contaminada, a llevar un control de las granjas que están dentro o cerca de la zona contaminada y, por último, se debe hacer una vigilancia pasiva intensiva a jabalíes y cerdos domésticos del área.
Grecia produce gran cantidad de carne de cerdo, concretamente hasta un tercio del consumo doméstico de carne del país, y el resto lo importa. En función de los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, en 2017 el país contaba con la gran cantidad de 744.000 cerdos.
Por otro lado, este no es el primer caso de peste porcina africana en Grecia. El primer caso, tal como registra el Informe de vigilancia global de la enfermedad porcina, fue localizado en febrero de 2020, en una granja de traspatio al norte del país. La primera granja positiva contaba con 32 porcinos, de los cuales uno murió por la PPA.
La granja estaba cerca de Serres, el municipio de Grecia en el que se ha manifestado nuevamente la PPA. Serres es una zona cercana a la frontera con Bulgaria, concretamente a 37,3 millas, y a Macedonia del Norte.
Sin embargo, en 2020 se preveía un brote de la peste porcina africana por toda Grecia y se fortaleció la vigilancia. No obstante, la última aparición llegó de forma temprana el 15 de abril de 2020, según la Organización Mundial de Sanidad Animal.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Influencia materna en el desarrollo de la microbiota del lechón
Alberto Morillo AlujasManejo de los datos técnicos de la granja – Importancia práctica y niveles de intervención
Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández Jesús Manuel Díez José Manuel Pinto Carrasco Manuel Guerra Rico Manuel Toledo Castillo Verónica Romera RoldánLas claves de la alimentación de lechones sin óxido de zinc con a Gonzalo González Mateos
IMPROVAC: Bienestar animal, mejora medioambiental y sostenibilidad
Alberto Álvarez Caroline LaurentFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Planes de Erradicación
Fernando Laguna Arán10 Reglas para un programa integral de control del PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 2
Utilidad de los análisis hematológicos y bioquímicos sanguíneos en porcino
Beatriz González Gema Chacón María Victoria Falceto Marta Ferrer Olga MitjanaResistencia bacteriana, un riesgo real – La importancia del concepto One Health
Cristina Muñoz Madero¿Se imagina ahorrar 36.500€ en pienso al año y a su vez mejorar el índice de conversión?
Micotoxinas, la amenaza invisible para la producción porcina
Boehringer Ingelheim Animal Health España – 50 años dejando huella
Un plan de éxito frente a la retirada del Óxido de Zinc
Jokin Zabala Nacho OrtolaniEl Cerdo de Bellota 100% Ibérico – Preparación para la montanera
Pedro José Moreno Moreno Raúl Rubio GonzálezSistemas de alimentación automátizada en maternidad – ¿Por qué deberíamos hablar de ellos?
Neopigg Shield® – Elimina la dependencia de los antibióticos y del óxido de zinc terapéutico
Claves para mejorar la supervivencia del lechón y aumentar su peso al destete con un probiótico de levadura viva
Juan Alberto Escoda Laia Batet Puig Roser Bobet Wouter de BruinAB Neo Fraga ha inaugurado su nuevo Centro de Excelencia
Piroterm – Abordaje fitogénico de la fiebre en porcino
Con la desinfección ¡No te la juegues!