La bacteria L.i. es endémica en la mayoría de las explotaciones españolas2. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de Enterisol® Ileitis (Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH) en una explotación comercial en España.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
En este estudio de campo, se demostró que el uso de antibióticos se reducía significativamente con la vacunación con Enterisol Ileitis®
Figueras-Gourgues, V. Rodríguez-Vega, I. Hernández-Caravaca, Boehringer-Ingelheim España
Lawsonia intracellularis (L.i.) es el agente causal de la enteropatía proliferativa porcina (EPP). La EPP es una enfermedad intestinal de interés económico que causa diarrea y reduce la ganancia de peso en el porcino en crecimiento1. La forma subclínica también presenta un impacto negativo en el rendimiento y los resultados económicos de las explotaciones.
La bacteria L.i. es endémica en la mayoría de las explotaciones españolas2. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de Enterisol® Ileitis (Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH) en una explotación comercial en España.
Este estudio se realizó en una explotación porcina de ciclo cerrado integrada por 1.200 reproductoras y situada en la región oriental de España. Los cerdos en cebo presentaban ileítis subclínica y la infección por L.i. se confirmó mediante un ensayo ELISA (IgG). En el estudio se incluyeron un total de 12.120 cerdos en cebo (6.611 no vacunados y 5.509 vacunados con la vacuna elaborada con virus vivos no virulenta Enterisol® Ileitis (Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH).
De esta forma, se vacunaron 10 lotes semanalmente y otros 12 lotes se dejaron sin vacunar a fin de reducir al mínimo el impacto estacional en los resultados.
Se vacunó a los lechones por vía oral a través del agua de bebida en el momento del destete en el criadero usando Thiosulfate Blue (Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH) como estabilizante.
Todos los animales se criaron en condiciones similares. Los parámetros registrados fueron: ganancia media diaria (GMD, kg/d), índice de conversión alimenticia (IC), IC corregido (ICc.), tasa de mortalidad (%) y coste de los antibióticos (€). Los datos se analizaron usando un modelo ANOVA con el programa informático SPSS v.15.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, EE. UU.).
Los resultados se resumen en la tabla 1. Debido a las diferencias en el peso inicial y final, se utilizó el IC corregido (18-100).
Gráfico estadístico que muestra el impacto de la vacunación en la reducción del uso de antibióticos:
Se produjo una reducción del uso de antibióticos en el grupo vacunado del 23,6% en comparación con los animales no vacunados.
La mortalidad media fue un 7,5 % menor en el grupo vacunado (4,57 % frente al 4,94 %). Además, se observó un IC corregido de 57 g menos y una GMD de 10 g/día más también en el grupo vacunado. Podrían haberse obtenido diferencias estadísticas en estos datos sobre el rendimiento con un tamaño de muestra (n) mayor.
En este estudio de campo, se demostró que el uso de antibióticos se reducía significativamente con la vacunación con Enterisol Ileitis®. Este hecho significa que la inmunización mejoró la salud del porcino. Además, los parámetros de crecimiento y la mortalidad también fueron numéricamente mejores.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz