La bacteria L.i. es endémica en la mayoría de las explotaciones españolas2. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de Enterisol® Ileitis (Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH) en una explotación comercial en España.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
En este estudio de campo, se demostró que el uso de antibióticos se reducía significativamente con la vacunación con Enterisol Ileitis®
Figueras-Gourgues, V. Rodríguez-Vega, I. Hernández-Caravaca, Boehringer-Ingelheim España
Lawsonia intracellularis (L.i.) es el agente causal de la enteropatía proliferativa porcina (EPP). La EPP es una enfermedad intestinal de interés económico que causa diarrea y reduce la ganancia de peso en el porcino en crecimiento1. La forma subclínica también presenta un impacto negativo en el rendimiento y los resultados económicos de las explotaciones.
La bacteria L.i. es endémica en la mayoría de las explotaciones españolas2. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de Enterisol® Ileitis (Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH) en una explotación comercial en España.
Este estudio se realizó en una explotación porcina de ciclo cerrado integrada por 1.200 reproductoras y situada en la región oriental de España. Los cerdos en cebo presentaban ileítis subclínica y la infección por L.i. se confirmó mediante un ensayo ELISA (IgG). En el estudio se incluyeron un total de 12.120 cerdos en cebo (6.611 no vacunados y 5.509 vacunados con la vacuna elaborada con virus vivos no virulenta Enterisol® Ileitis (Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH).
De esta forma, se vacunaron 10 lotes semanalmente y otros 12 lotes se dejaron sin vacunar a fin de reducir al mínimo el impacto estacional en los resultados.
Se vacunó a los lechones por vía oral a través del agua de bebida en el momento del destete en el criadero usando Thiosulfate Blue (Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH) como estabilizante.
Todos los animales se criaron en condiciones similares. Los parámetros registrados fueron: ganancia media diaria (GMD, kg/d), índice de conversión alimenticia (IC), IC corregido (ICc.), tasa de mortalidad (%) y coste de los antibióticos (€). Los datos se analizaron usando un modelo ANOVA con el programa informático SPSS v.15.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, EE. UU.).
Los resultados se resumen en la tabla 1. Debido a las diferencias en el peso inicial y final, se utilizó el IC corregido (18-100).
Gráfico estadístico que muestra el impacto de la vacunación en la reducción del uso de antibióticos:
Se produjo una reducción del uso de antibióticos en el grupo vacunado del 23,6% en comparación con los animales no vacunados.
La mortalidad media fue un 7,5 % menor en el grupo vacunado (4,57 % frente al 4,94 %). Además, se observó un IC corregido de 57 g menos y una GMD de 10 g/día más también en el grupo vacunado. Podrían haberse obtenido diferencias estadísticas en estos datos sobre el rendimiento con un tamaño de muestra (n) mayor.
En este estudio de campo, se demostró que el uso de antibióticos se reducía significativamente con la vacunación con Enterisol Ileitis®. Este hecho significa que la inmunización mejoró la salud del porcino. Además, los parámetros de crecimiento y la mortalidad también fueron numéricamente mejores.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz