Banner al canal de WhatsApp porciNews España
12 Jul 2022

GO PREVPA presenta el decálogo ‘Principales medidas para el control sostenible de las poblaciones de jabalí’

El control poblacional de estos animales supone una de las mejores herramientas para prevenir la Peste Porcina Africana (PPA) Involucrar a los cazadores en la gestión y monitorización del jabalí es uno de los grandes objetivos que persigue el Grupo Operativo El Grupo Operativo de prevención frente a la Peste Porcina Africana (GO PREVPA) ha […]

GO PREVPA presenta el decálogo ‘Principales medidas para el control sostenible de las poblaciones de jabalí’

El control poblacional de estos animales supone una de las mejores herramientas para prevenir la Peste Porcina Africana (PPA)

Involucrar a los cazadores en la gestión y monitorización del jabalí es uno de los grandes objetivos que persigue el Grupo Operativo

El Grupo Operativo de prevención frente a la Peste Porcina Africana (GO PREVPA) ha presentado un decálogo en el que se plasman las principales medidas a llevar a cabo para un control sostenible de las poblaciones de jabalí. El control poblacional de estos suidos silvestres es una de las mejores herramientas para prevenir la Peste Porcina Africana (PPA) y en dicho decálogo, disponible para descargar en la web del Grupo Operativo, se detallan cuáles y cómo son las medidas más efectivas para ello.

Los jabalíes son los reservorios silvestres del virus de la PPA en Europa, y su sobreabundancia es cada vez más notoria. Una eficaz estrategia de gestión de las poblaciones de jabalí no solo es necesaria para frenar la transmisión de la PPA al ganado porcino, sino también por las consecuencias negativas de la especie sobre el medio ambiente, la agricultura, la abundancia de otras especies (algunas de interés para la conservación) y en los núcleos urbanos de población donde ya está presente.

Bioseguridad Bioplagen Sanivir Secure

Abordado desde una perspectiva transversal e involucrando a todos los sectores implicados en la prevención de la PPA, el decálogo no se basa únicamente en el control del número de ejemplares de jabalí, sino que se tiene en cuenta otro tipo de acciones, como la gestión de residuos o la interacción con las ganaderías próximas. En cada una de las diez medidas se detalla de forma precisa todas las acciones que garantizarían su cumplimiento efectivo.

La caza como herramienta para gestionar la sobreabundancia

Uno de los principales planteamientos de este decálogo es el de concienciar sobre el importante papel que juega la actividad cinegética en la gestión poblacional del jabalí. Por ello, desde el GO PREVPA se considera muy importante involucrar a los cazadores en la gestión y monitorización de estos animales. Aumentar la presión y eficacia cinegética es una de las medidas que la propia Comisión Europea está promoviendo para controlar la densidad de jabalíes. En este sentido, cabe recordar también la importancia que tienen las estadísticas cinegéticas para evaluar la tendencia poblacional y el estado sanitario de estos ungulados, lo cual debería conducir hacia un sistema de recopilación de estadísticos cinegéticos armonizado y estandarizado a nivel nacional y europeo.

Otras medidas efectivas tienen que ver con restringir el acceso de los jabalíes a los residuos no destinados a consumo humano, fundamentalmente a los propios cadáveres o restos de caza de esta especie, o a las fuentes de alimentación agrícola. Para esto último, el Grupo Operativo aconseja mejorar el sistema de protección de cultivos evitando la entrada del ungulado en las plantaciones, e incluso instaurando plantaciones de cultivos atrayentes que maduren antes que los cultivos a proteger. En base a la alimentación del animal también es importante tener en cuenta su alimentación suplementaria, recomendando el uso de cebado local y temporal como herramienta para incrementar el éxito en el ejercicio de la caza y con ello en el control de las poblaciones.

Completan el decálogo medidas relacionadas con concienciar a la sociedad e involucrar a los gestores cinegéticos y del medio rural en la necesidad de regular de forma sostenible las poblaciones de jabalí, su control en terrenos no cinegéticos o la minimización de riesgo de cruce con cerdos domésticos. Del mismo modo, se insiste en la importancia de llevar a cabo un control seguro en los traslados del jabalí e incrementar la bioseguridad durante la práctica cinegética, además de promover el valor de la carne de caza, lo que haría aumentar el interés de los cazadores por este suido silvestre.

En la confección del decálogo, que supone el primer documento divulgativo del Grupo Operativo PREVPA, han colaborado la Fundación Artemisan, el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), la Real Federación Española de Caza (RFEC) y la Asociación Interprofesional de la Carne de Caza (ASICCAZA), además del resto de socios del Grupo Operativo; la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI), la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), la Asociación de Propietarios Rurales para la Gestión Cinegética y Conservación del Medio Ambiente (APROCA) y la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC). También han participado en su elaboración Germán Cáceres, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), y Nicolás Urbani, de la Federación Aragonesa de Caza (FARCAZA).

ENLACE DE DESCARGA AL DECÁLOGO

Leer más sobre el Grupo Operativo GO PREVPA: Involucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA

Bioseguridad
MSD vacuna PCV Mhyo
Bioplagen Sanivir Secure
Miavit Miarom
Relacionado con Bioseguridad
Reportajes sobre Bioseguridad
Sectoriales sobre Bioseguridad
Miavit Miarom
AgriPlay
Bioseguridad
Bioplagen Sanivir Secure
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play