HOME » Investigación » Empresarios suecos interesados en un sistema de gestión de purines en Lorca
21 Nov 2019
Empresarios suecos interesados en un sistema de gestión de purines en Lorca
El sistema de depuración de residuos ganaderos ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena. Un grupo de empresarios suecos interesados en la gestión y valorización sostenible de purines visitaron la semana pasada el sistema diseñado por el Grupo de Investigación Gestión Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Aguas de la Universidad Politécnica […]
El sistema de depuración de residuos ganaderos ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Un grupo de empresarios suecos interesados en la gestión y valorización sostenible de purines visitaron la semana pasada el sistema diseñado por el Grupo de Investigación Gestión Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Aguas de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) en las instalaciones de la empresa JISAP en Lorca (Murcia).
Allí han podido conocer el procedimiento de depuración basado, primeramente, en una separación física de purines del que se obtiene una fracción sólida utilizada para compostaje y su posterior aplicación como abonado de fondo, mientras que la fase líquida sufre un pretratamiento (decantación, aireación…) para posteriormente tratarse en un humedal artificial en el cual se usa el sustrato como medio filtrante y las plantas como especies fitoextractoras de contaminantes, señala el investigador responsable, Ángel Faz.
Según el profesor Faz, del departamento de Ingeniería Agronómica, con este diseño, el efluente resultante adquiere las condiciones óptimas para ser valorizado en suelos agrícolas.
El aprovechamiento de la fase líquida de purines permite una reducción de los consumos de agua, fertilizantes inorgánicos, emisiones de gases, gases de efecto invernadero y amoniaco, y de la energía.
Los empresarios pudieron comprobar las ventajas del sistema en lo que se refiere a disminución de superficie agrícola necesaria para la valorización de estiércoles cuando se emplea este sistema, lo que resulta de gran interés en un país donde la producción está limitada a las hectáreas que se dispongan para aplicación.
Si quieres saber más sobre este sistema de depuración de residuos ganaderos desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena, haz click en el siguiente enlace: