“Hasta ahora se pensaba que, a consecuencia de este estrés térmico durante largos periodos de tiempo, su carne perdía calidad, que es lo les ocurre a otras razas” comentó Isabel Seiquer, miembro del equipo de investigación.
Investigadores demostraron que el aumento de la temperatura ambiental no incidirá en los indicadores de calidad de la carne de cerdo Ibérico.
Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín demostraron que el aumento de la temperatura ambiental no incidirá en los indicadores de calidad de la carne de cerdo Ibérico.
El estudio titulado “Impact of Heat Stress on Meat Quality and Antioxidant Markers in Iberian Pigs” evaluó a 3 grupos de cerdos Ibéricos en diferentes condiciones de temperatura y distintos regímenes alimenticios. Los 24 animales fueron controlados durante 35 días en total, 7 de aclimatación y 28 de experimentación. Al finalizar la úlitima etapa, se evaluaron en laboratorio los parámetros más relevantes de calidad de la carne.
“Hasta ahora se pensaba que, a consecuencia de este estrés térmico durante largos periodos de tiempo, su carne perdía calidad, que es lo les ocurre a otras razas” comentó Isabel Seiquer, miembro del equipo de investigación.
Los investigadores encontraron que en el grupo expuesto a mayor temperatura, los cerdos desarrollan vías metabólicas alternativas para poder hacer frente a dichas condiciones. Gracias a ello, los indicadores de calidad de la carne no sufrieron ninguna modificación estadísticamente significativa. Características como la intensidad del color y el nivel de acido oleico se mantuvieron estables a pesar de las mayores temperaturas.
“Comprobamos que los cerdos que vivieron a 30 grados centígrados redujeron su ingesta en relación al grupo de animales criados a temperatura ambiente y su organismo se adaptó a la adversidad generando mecanismos de defensa biológicos, como una mayor producción de antioxidantes”, agrego la misma investigadora.
Estos resultados permiten afirmar que el cerdo Ibérico tiene mayor capacidad que otras razas de adaptarse a altas temperaturas, ya que estas ultimas sí sufren modificaciones en la calidad de su carne. Así mismo, los investigadores coinciden en que hacen falta mas estudios en el área para poder comprender con mayor profundidad los mecanismos de adaptación a las adversidades climáticas.
Te puede interesar Evalúan las características productivas y de calidad de la carne de cerdo ibérico
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni