Eficaz contra la helmintiasis causadas por fases larvarias y adultas en porcino.
FLIMABEND Flubendazol 100 mg/g de suspensión para administración en agua de bebida para porcino. Formulación innovadora por su: Solubilidad Rapidez: tiempo de agitación de 2 minutos Homogeneidad: 4 horas Eficacia probada: demostrada en los propios estudios de Krka1, 2, 3, 4, 5 Alta solubilidad y sin residuos Eficaz contra la helmintiasis causadas por fases larvarias […]
Flubendazol 100 mg/g de suspensión para administración en agua de bebida para porcino.
Formulación innovadora por su:
Eficaz contra la helmintiasis causadas por fases larvarias y adultas en porcino.
Flimabend contiene flubendazol y una combinación de excipientes que permite la homogeneidad.
Se obtiene una predilución homogénea en tan sólo 2 minutos de agitación.
La homogeneidad se mantiene durante 4 horas sin necesidad de una homogeneización adicional.
Se ha demostrado una alta eficacia contra la helmintiasis causadas por fases larvarias y adultas en porcino.
Los estudios se realizaron de acuerdo con las Buenas Prácticas Clínicas y las directrices sobre la eficacia de los antihelmínticos en cerdos (CVMP/VICH/834/99-FINAL).
Se demostró la eficacia de la suspensión de flubendazol para su uso por vía oral contra Ascaris suum.
5 DÍAS DE TRATAMIENTO
Tratamiento de helmintiosis causada por Ascaris suum (fase adulta y fase larvaria intestinal) en porcino (lechones, cerdos de engorde, cerdas gestantes y en lactación)
1 mg flubendazol (= 10 mg medicamento veterinario) por kg de peso vivo y por día, durante 5 días, es decir 1 g de medicamento veterinario por 100 kg de peso vivo y por día durante 5 días.
Con la dosis de 1 mg/kg de peso vivo durante 5 días: 3 días
2 DÍAS DE TRATAMIENTO
Tratamiento de helmintiosis causada por Ascaris suum (fase adulta) en porcino (lechones, cerdos de engorde, cerdas gestantes y en lactación).
2,5 mg flubendazol (= 25 mg medicamento veterinario) por kg de peso vivo y por día, y durante 2 días, es decir, 2,5 g de medicamento veterinario por 100 kg de peso vivo y por día durante 2 días.
Con la dosis de 2,5 mg/kg de peso vivo durante 2 días: 4 días
La formulación única de Flimabend está diseñada para que tú tomes el control sobre los parásitos que puedan afectar a tus explotaciones.
PARA ADMINISTRACIÓN EN AGUA DE BEBIDA
La cantidad necesaria de medicamento veterinario depende del peso vivo estimado del total del grupo de animales que se desee tratar.
De este cálculo se obtendrá una concentración de flubendazol entre 20 y 200 mg por litro.
Esta predilución se debe distribuir a través del sistema general de suministro de agua:
Depósitos: añadir la predilución a la cantidad de agua que habitualmente consumen los animales durante un periodo de hasta 4 horas.
Bombas de dosificación: ajustar el flujo de la bomba a fin de que suministre la predilución durante un periodo máximo de 4 horas.
Flubendazol 100 mg/g de suspensión para administración en agua de bebida para porcino.
Sustancia activa: Cada gramo contiene 100 mg de flubendazol.
Posología: Porcino: Tratamiento de helmintiosis causada por Ascaris suum (fase adulta y fase larvaria intestinal) 1 mg flubendazol (= 10 mg medicamento veterinario) por kg de peso vivo y por día, durante 5 días, es decir, 1 g de
medicamento veterinario por 100 kg de peso vivo y por día durante 5 días. b) Tratamiento de helmintiosis causada por Ascaris suum (fase adulta) 2,5 mg flubendazol (= 25 mg medicamento veterinario) por kg de peso vivo y por día,
y durante 2 días, es decir, 2,5 g de medicamento veterinario por 100 kg de peso vivo y por día durante 2 días. Los cerdos deben ser agrupados por peso vivo y dosificados en función de dichos pesos para prevenir la infra o sobredosificación.
Indicaciones: En porcino: Tratamiento de la helmintiasis causada por Ascaris suum (fases larvarias intestinales y adultas) en lechones, cerdos de engorde, cerdas gestantes y en lactación.
Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente.
Reacciones adversas: No se han observado reacciones adversas tras la administración de la dosis terapéutica en porcino.
Especies de destino: Porcino (lechones, cerdos de engorde, cerdas gestantes y en lactación).
Precauciones especiales de conservación: Este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación.
Periodo de validez: Periodo de validez del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 3 años. Período de validez después de abierto el envase: 6 meses. Período de validez después de la primera apertura del sobre: uso inmediato. Cualquier resto de suspensión que quede en el sobre después de abrir el envase por primera vez debe desecharse. Periodo de validez después de su disolución según las instrucciones: 24 horas.
Tiempo de espera: Porcino: Con la dosis de 1 mg/kg de peso vivo durante 5 días: 3 días. Con la dosis de 2,5 mg/kg de peso vivo durante 2 días: 4 días.
Presentación: Caja de cartón que contiene 25 sobres (sobre de PE/ PET/aluminio/PET) de 100 g de suspensión para administración en agua de bebida.
Titular de la autorización de comercialización: KRKA d.d., Novo mesto, Šmarješka cesta 6, 8501 Novo mesto, Eslovenia.
Número de la autorización de comercialización: 2761 ESP.
Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ridgeway Research; RRPI – 070-11-05;
2. Ridgeway Research; RRPI – 082-11-10;
3. Ridgeway Research; RRCH – 085-11-10;
4. Ridgeway Research; RRCH – 084-11-10; 5. Ridgeway Research; RRCH – 083-11-10
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández