No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
03 Jul 2018

Gestión de cadáveres – ¿Lo estamos haciendo bien?

La gestión de cadáveres es un pilar básico de la bioseguridad en las explotaciones porcinas, ya que impide la diseminación de patógenos. Sin embargo, si se hace de forma incorrecta, podemos conseguir el efecto contrario: amplificar las infecciones.

Gestión de cadáveres – ¿Lo estamos haciendo bien?

Una mala gestión de los cadáveres en una explotación porcina conduce a importantes problemas sanitarios, tanto para la propia granja como para otros colindantes (e incluso a grandes distancias), ya que estos restos son el caldo de cultivo ideal para el crecimiento y proliferación de los agentes patógenos. 

Por ello, es necesario que todo aquel que trabaje en una explotación porcina conozca las normas mínimas y pautas de trabajo para evitar que los cadáveres se conviertan en un foco de infección.

¿A qué categoría pertenecen los cadáveres de los cerdos?

Los cadáveres de los cerdos se incluyen en la categoría 2, dentro del Marco Legal de los SANDACH, aplicándose esta clasificación a:

Bioplagen Sanivir Secure AgriPlay

 

¿Qué se debe hacer con los cerdos que mueren en la granja?

Según lo establecido en el Reglamento (CE) 1069/2009, los cadáveres de los animales que mueran en la explotación deben ser recogidas, transportadas y eliminados a través de los siguientes métodos:

  1. Eliminación directa mediante incineración en instalaciones autorizadas o en incineradoras o coincineradoras, de alta o baja capacidad. También existe la posibilidad de utilizar la hidrólisis con eliminación posterior, siempre y cuando se cumpla con lo establecido en el Real Decreto 894/2013.
  2. Transformación en planta autorizada, marcado del material resultante y eliminación por incineración o coincineración.
  3. Transformación en planta autorizada, marcado y destino del material resultante:
    • Uso como abono
    • Uso en planta de biogás
    • Uso en compostaje
    • Eliminación mediante enterramiento en vertedero autorizado

 

¿Cómo se deben transportar los cadáveres?

  Etiquetado  

Los cadáveres deben ir siempre separados e identificables durante todo el proceso de transporte, mediante una etiqueta identificativa en la que debe figurar la siguiente información:

  Envase  

El transporte debe realizarse en un envase nuevo sellado o en un contenedor a prueba de fugas, en el caso de que el vehículo no cuente con una zona de carga estanca.

En el caso de trabajar con envases reutilizables, al igual que los vehículos, es esencial realizar una limpieza y desinfección rigurosa.

  Documentación  

La documentación que acompañe a estos subproductos deben incluir los siguientes datos:

Esta documentación debe presentarse por triplicado:

El periodo mínimo durante el cual se deben conservarse estos documentos es de 2 años.

 

¿Cómo se deben almacenar los cadáveres en la explotación?

El sistema empleado para almacenamiento de los cadáveres depende de:

En el caso del porcino, el almacenamiento de los cadáveres se debe hacer en contenedores, que deben cumplir con las siguientes condiciones:

  Localización y aislamiento 

  El contenedor  

Fuente: MAPAMA

Para más información consulte la Guía de retirada de animales muertos en explotación 

MSD vacuna PCV Mhyo
Bioseguridad
Miavit Miarom
Quimunsa
Relacionado con Bioseguridad
Reportajes sobre Bioseguridad
Sectoriales sobre Bioseguridad
AgriPlay
Quimunsa
Anavepor
Quimicamp
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería