Resistencia bacteriana: una amenaza sanitaria global
La Unidad de Porcino de Ceva Salud Animal celebró una jornada One Health centrada en la lucha frente a las resistencias bacterianas y los retos que este problema representa para la producción animal
La Unidad de Porcino de Ceva Salud Animal celebró el pasado 9 de junio la jornada “El presente es One Health”, centrada en la lucha frente a las resistencias antimicrobianas. En un año marcado por los cambios en la legislación sobre el uso de medicamentos veterinarios, la compañía defendió la necesidad de caminar hacia una producción más sostenible y desde una perspectiva One Health para mantener la salud y el bienestar animal.
“En enero de 2022 entró en vigor el nuevo reglamento de los medicamentos veterinarios, que restringe mucho el uso de los antibióticos a nivel profiláctico y metafiláctico. La nueva legislación nos dice que debemos hacer las cosas de diferente manera y caminar hacia una cría animal más sostenible”, destacó Susana Mesonero, One Health Project Manager de Ceva, durante la presentación del evento, al que pudieron asistir de forma presencial y online más de 500 profesionales.
En su intervención, Mesonero reconoció el esfuerzo realizado por el sector porcino para minimizar el uso de antibióticos y ofreció una mano tendida a veterinarios y productores para acompañarlos en la adopción de diversas medidas que, desde un enfoque holístico, permitan una producción rentable y alineada con el concepto One Health.
Dio también la bienvenida a la jornada el catedrático de la Facultad de Veterinaria CEU Cardenal Herrera Santiago Vega, uno de los mejores embajadores del concepto One Health dentro y fuera de España, quien fue el primero en introducir esa tarde el concepto de “pandemia silenciosa” al referirse al actual problema de las resistencias a los antimicrobianos.
El evento científico, retransmitido en streaming desde el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, contó con la participación como ponentes de Bruno González-Zorn, director de la Unidad de Resistencias Antimicrobianas de la Universidad Complutense de Madrid; Cristina Muñoz, coordinadora del Plan Nacional de lucha frente a la resistencia a los antibióticos (PRAN) en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS); y Enric Marco, consultor porcino de Marco Vetgrup.
Resistencia bacteriana: una amenaza sanitaria global
Uno de los mensajes más repetidos durante la jornada de Ceva fue el que situaba a las resistencias a los antibióticos como una de las mayores amenazas sanitarias de nuestro tiempo. Las cifras citadas por los expertos hablan por sí solas: 1,27 millones de personas fallecieron en 2019 por esta causa y se estima que el número de muertes alcance los 10 millones en 2050. Para ese mismo año, se calcula que el coste de las resistencias bacterianas supere los 80 billones de euros.
Para el experto Bruno González-Zorn, estamos frente a una “pandemia silenciosa” y al ritmo al que avanza este fenómeno, los pronósticos de cara a 2050 podrían quedarse cortos. El enfoque One Health y la colaboración de todos los sectores involucrados resulta fundamental, según destacó este especialista, para preservar la acción de los antibióticos actualmente disponibles.
En esta misma línea hizo hincapié durante el evento Cristina Muñoz, quien describió al PRAN como un ejemplo de trabajo One Health. Un enfoque que, según destacó, ha dado como resultado una reducción del consumo de antibióticos entre 2014 y 2020 de un 57% en sanidad animal y un 32% en salud humana.
Asimismo, Muñoz habló de los cambios introducidos por el nuevo reglamento de medicamentos veterinarios que, según expuso, restringe o prohíbe el uso de ciertos antibióticos en animales y limita el uso preventivo y metafiláctico de antibióticos a casos excepcionales. “El reto no es fácil, pero también debemos pensar en que puede ser una oportunidad”, afirmó.
Cambios a los que también se refirió en su charla Enric Marco, quien abordó las patologías emergentes porcinas con la reducción en el uso de antibióticos y la retirada del óxido de zinc, utilizado en las explotaciones para proteger a los lechones frente a la diarrea posdestete y cuyo uso quedará prohibido en toda la Unión Europea a partir del 26 de junio de 2022.
El aumento de las estreptococias, de procesos digestivos en transición o de enfermedades como la enfermedad de los edemas son algunas de las consecuencias derivadas de la retirada de antimicrobianos en las granjas porcinas. Para Marco, un control eficaz de las enfermedades en las granjas porcinas pasa por revisar a fondo cinco puntos imprescindibles: el estado sanitario de origen, la bioseguridad (especialmente la interna: limpieza y desinfección, integridad de lote), el manejo básico (pienso y agua, clima y densidades), la inmunización y la nutrición de los animales.
El vídeo con la grabación completa de la jornada está disponible aquí
Más sobre Ceva
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Sumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo VicenteAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare
El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna AránClaves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis Sanjoaquín