Esta prueba específica tenía por objeto determinar la capacidad del desinfectante para prevenir la PPA que se está propagando por diversos países de Europa y que amenaza con alcanzar España.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
HYPRED FORCE 7 de KERSIA ha obtenido el certificado de eficacia contra el virus de la PESTE PORCINA AFRICANA (PPA).
La comprobación de dicha eficacia ha sido efectuada mediante los pertinentes ensayos llevados a cabo por el National Reference Laboratory for ASF en Pulawy (Polonia). El laboratorio pertenece al Department of Swine Diseases, dependiente a su vez del National Veterinary Research Institute. Al frente del citado laboratorio se encuentra el reputado profesor Grzegorz Woźniakowski.
La determinación se ha hecho siguiendo la norma EN 14675 para “determinar la eficacia viricida en ambiente veterinario”, lo que implica el desafío en condiciones sucias y en presencia de aguas duras.
Esta prueba específica tenía por objeto determinar la capacidad del desinfectante para prevenir la PPA que se está propagando por diversos países de Europa y que amenaza con alcanzar España.
HYPRED FORCE 7 es uno de los desinfectantes a emplear recomendados por las autoridades sanitarias belgas (ASFCA-FAVV) tras los brotes aparecidos recientemente en Bélgica.
Dada la capacidad de transmisión de la PPA, se hace fundamental contar con una herramienta fiable, y de eficacia contrastada, para la desinfección que nos asegure la destrucción del virus y minimizar así el riesgo de propagación. Por eso mismo, no son pocos los llamamientos que, desde organizaciones del sector y también por la propia Administración, se están haciendo para extremar las medidas de bioseguridad.
Se han de potenciar lo más posible los procesos de higiene y desinfección a todos los niveles; ya sea de los medios de transporte, las instalaciones, herramientas o la propia ropa que entre en contacto con animales o sus restos.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz