La importancia de una industria porcina sostenible
Euronit, especialistas en la fabricación de materiales de fibrocemento para cubiertas de naves ganaderas, contribuye con el sector porcino para ser más sostenible.
Euronit, especialistas en la fabricación de materiales de fibrocemento para cubiertas de naves ganaderas, contribuye a una industria porcina sostenible.
El cerdo es uno de los animales con mayor importancia y trascendencia en el desarrollo de la sociedad, pues desde hace 5.000 años es uno de los pilares fundamentales de nuestra alimentación. Actualmente, el consumo de carne de cerdo, por su valor nutricional y condición de proteína asequible, es esencial para lograr el “Hambre Cero” en el mundo y combatir la desnutrición en el planeta.
En el caso concreto de España, la industria porcina es fundamental también para tratar de paliar otro de los problemas más urgentes del país, la despoblación. Siendo esta industria un sustento económico para miles de familias del ámbito rural, en el que, en muchas ocasiones, funciona como un auténtico motor económico y de empleo. Esto se debe a la cantidad de oportunidades de crecimiento que genera a otros sectores vinculados, como el comercio, transporte, construcción, energía, telecomunicaciones, servicios veterinarios y de alimentación animal, etc.
Sin embargo, como cualquier tipo de industria, la porcina se enfrenta a una serie de retos tanto para asegurar su supervivencia en un mercado global, donde los ganaderos ya no solo tienen que competir con empresas locales o nacionales, sino con todas las del mundo; como para ayudar a la sociedad a cumplir sus objetivos de sostenibilidad a corto, medio y largo plazo.
La importancia de una industria porcina sostenible
Y es que, si juntamos ambos aspectos, la importancia que el consumo de carne de cerdo tiene para los seres humanos, con las necesidades que tenemos a nivel colectivo de reducir nuestro peso específico en el medio ambiente, obtendremos que la sostenibilidad es la única salida posible.
El sector, consciente de esta problemática, lleva más de una década trabajando en esta área, y ha conseguido reducir a lo largo de los últimos diez años sus emisiones GEI en un 40%, las de amoniaco en un 47% y en un 30% el consumo de agua.
Además, según las cifras emitidas por Interporc, en España únicamente el 2% de las emisiones de efecto invernadero provienen de la agricultura, y en concreto solo un 0,24% derivan del sector
porcino.
Estas emisiones representan una contribución muy poco significativa al total de nuestro país. Además, se han llegado a reducir hasta en un 11,11% entre 2015 y 2019 y un 5,4% por cada kilo
de carne producido con respecto al año 2019. En dicho año, las emisiones por cada tonelada de carne producida descendieron a 1,75 frente a las 2,90 de 2015.
En total, desde 2005 las emisiones de GEI han pasado de las 2,90 toneladas de CO2 por cada tonelada de carne producida a las 1,75 toneladas en el año 2020.
Sin embargo, la ganadería de porcino española ha de seguir buscando maneras de ser aún más sostenibles. La población mundial no para de crecer, alcanzando el pasado mes de noviembre los
8.000 millones de personas por primera vez, razón por la cual la indus tria porcina será fundamental.
Euronit, soluciones para una industria porcina más sostenible
Euronit, especialista en la fabricación de materiales de fibrocemento para cubiertas de naves ganaderas, cuenta con una cartera de productos y servicios que contribuyen a aumentar la sostenibilidad de las granjas.
La empresa, cuyo motor principal es la fabricación de materiales de fibrocemento para dar respuesta a las necesidades de la industria, también contribuye a que esta reduzca sus costes energéticos y de agua, a la vez que proporciona las condiciones ideales tanto a profesionales del sector como para sus animales y ofrece un servicio integral de mejora de la sostenibilidad para cualquier empresa.
Así, Euronit, pone a disposición de sus clientes su sistemática para la actualización de la Legislación Ambiental aplicable y la identificación de los requisitos que son aplicables a su actividad. También evalúa periódicamente los aspectos ambientales desde una perspectiva del ciclo de vida del producto, identificando cuáles de los aspectos son significativos.
Todo ello, sin olvidarnos de su capacidad de realizar un control operacional adecuado de los aspectos ambientales identificados y establecer e implantar procedimientos de actuación ante posibles emergencias ambientales.
Acciones, todas ellas, enfocadas a mejorar la sostenibilidad de las empresas que confían en Euronit, que pone a su disposición información sobre los aspectos indicados, sobre el desempeño
ambiental y el desempeño en seguridad y salud en el trabajo. Como resultados, ofrece una considerable disminución en el agua consumida y vertida de vuelta al medioambiente, un aumento en el porcentaje de productos de desecho reciclados, un mayor nivel de seguridad, y un aumento de la eficiencia energética que trae consigo un considerable ahorro económico.
Por último, hay que destacar que el compromiso con la sostenibilidad no solo se exporta a todos sus clientes, sino que nace en el seno de la compañía. La empresa se ha especializado no solo
en proporcionar soluciones capaces de reducir las emisiones y consumos del sector, sino en lograr que estas sean desarrolladas y fabricadas con el menor impacto medioambiental posible.
El último avance en esta línea es su planta de producción de placas y paneles para cubiertas ubicada en Portillo, Valladolid, donde se han instalado hasta 1.000 paneles solares, capaces de
generar 650.000 kwh al año de energía 100% limpia y que permitirá reducir las emisiones de CO2 tanto de la planta como de sus productos en 2.700 toneladas en los próximos 30 años.
Ver más sobre Euronit
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández