Vacunas innovadoras frente a zoonosis en animales de producción
En el Día Mundial contra las Zoonosis, celebrado cada 6 de julio, Ceva recuerda la importancia de luchar contra las enfermedades transmitidas por los animales al ser humano.
El 60% de los agentes patógenos que causan enfermedades humanas tienen origen animal. Su emergencia, incrementada en los últimos años por fenómenos como el cambio climático, representa un riesgo real para la salud pública; la covid-19 o la viruela del mono son solo dos de los ejemplos más recientes.
En el Día Mundial contra las Zoonosis, que se celebra cada 6 de julio para conmemorar la primera vacunación antirrábica, llevada a cabo en 1885 por Louis Pasteur, Ceva Salud Animal recuerda la importancia de luchar contra las enfermedades transmitidas por los animales al ser humano y destaca las contribuciones realizadas desde la veterinaria en esta materia.
Dos son los ejes principales que centran la labor de Ceva en la lucha contra las zoonosis: innovación en el desarrollo de medicamentos veterinarios y compromiso One Health. Desde este enfoque integral, la compañía ofrece a veterinarios, ganaderos y tutores de mascotas diferentes herramientas para prevenir y controlar enfermedades que pueden transmitirse a los seres humanos e inciden directamente en la seguridad alimentaria.
Vacunas innovadoras frente a zoonosis en animales de producción
Ceva está comprometida en el desarrollo de vacunas innovadoras para asegurar la protección de los animales y los seres humanos frente a importantes zoonosis de transmisión alimentaria como Salmonella, que afecta a la producción avícola y porcina, de transmisión aérea como influenza y otras como Streptococcus suis en cerdos o fiebre Q en rumiantes.
“Nuestro compromiso One Health se ve reflejado en nuestro amplio porfolio de vacunas para luchar contra las zoonosis: en producción porcina destacan Salmoporc, frente a Salmonella Typhimurium, la gama Respiporc, frente a influenza, o las autovacunas Biovac, frente a Streptococcus suis; en producción avícola contamos con Salmovac, frente a Salmonella; y para ganado vacuno y caprino ofrecemos Coxevac, frente a la fiebre Q, que causa pérdidas reproductivas importantes en la producción de rumiantes”, ha destacado Susana Mesonero, One Health Project Manager de Ceva.
Además, la compañía ofrece servicios especializados con los que contribuye a monitorizar y luchar contra las zoonosis en animales de producción: auditorías de vacunación, de bioseguridad, monitorización y análisis de patógenos. También promueve la formación de veterinarios y ganaderos y contribuye a difundir el conocimiento de estas enfermedades a través de iniciativas como la página web fiebreq.com.
Protección frente a los parásitos transmisores de zoonosis en animales de compañía
Debido a su contacto directo y cotidiano con el ser humano, el trabajo de prevención de zoonosis es igualmente importante en el caso de los animales de compañía. Con la pipeta VECTRA 3D, Ceva ofrece a los tutores de mascotas un antiparasitario que gracias a su efecto repelente protege a los perros de las picaduras de flebotomos transmisores de leishmaniosis y mosquitos transmisores de dirofilariosis durante 4 semanas.
Las diferentes estrategias impulsadas desde la compañía veterinaria para luchar contra las zoonosis han contribuido a situar el One Health en una de sus señas de identidad más destacadas. Un sólido compromiso que se resume en su lema corporativo: “Juntos, más allá de la salud animal”.
Ver más sobre Ceva
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz