21 Dic 2022

Las poblaciones de jabalíes podrían estar aproximándose a su máximo en las provincias de Huesca y Girona

Así lo señala un informe del Grupo Operativo PREVPA basado en la evolución de las estadísticas cinegéticas 

Las poblaciones de jabalíes podrían estar aproximándose a su máximo en las provincias de Huesca y Girona

  • Así lo señala un informe del Grupo Operativo PREVPA basado en la evolución de las estadísticas cinegéticas
  • La mayoría de las provincias están en fase de crecimiento acelerado

prevpaEl Grupo Operativo de prevención frente a la Peste Porcina Africana (GO PREVPA) ha desarrollado un informe para hacer una aproximación de la dinámica poblacional del jabalí en España. Para evaluar las tendencias de esta especie se han tomado como referencia los datos de las bolsas de caza por provincias, lo que ha permitido establecer una zonificación en tres categorías distintas a partir de modelos de densodependencia.

Los cálculos no se han hecho con estimaciones absolutas de densidad, sino que están basados en un índice de abundancia relativa que recoge el número de animales abatidos por superficie favorable. Para el periodo evaluado, desde el año 2010 hasta el 2016, se ha representado el incremento poblacional anual medio frente al número de jabalíes extraídos por hábitat favorable, principalmente forestal, a nivel de provincia.

Estos resultados muestran que el crecimiento anual de las bolsas de caza aumenta con la abundancia hasta un punto de inflexión —aproximadamente 1,5 jabalíes por kilómetro cuadrado de superficie de hábitat adecuado— y luego se produce una reducción gradual de las tasas de crecimiento poblacional. Así pues, se establecen tres categorías distintas por provincias según los resultados de estas pruebas de densodependencia.

Huesca y Girona, las provincias donde las elevadas poblaciones de jabalíes parecen empezar a estancarse

La primera categoría corresponde a aquella con una alta densidad de jabalíes y que muestra una tasa de crecimiento reducida. Una categoría de la que únicamente las provincias de Huesca y Girona formarían parte, lo que quiere decir que en ambos territorios pirenaicos —siendo el Prepirineo la zona más favorable— se habría alcanzado el máximo nivel de poblaciones de jabalíes.

Barcelona, Valencia y Alicante estarían agrupadas en una segunda categoría con unas altas tasas de crecimiento, lo que hace que se encuentren actualmente en potencial expansión. El resto de las provincias analizadas se clasifican en una tercera categoría que representa a aquellos territorios con baja abundancia relativa y una escasa tasa anual de crecimiento, pero con potencial para aumentar ambos indicadores en el futuro.

Así pues, el análisis preliminar de los datos poblacionales de jabalíes muestra que las poblaciones de esta especie en España se pueden estar acercando a su punto de inflexión, si bien la mayoría de las provincias se encuentran en fase de crecimiento acelerado. Esto supone una amenaza en el futuro más inmediato por todos los problemas asociados a la sobreabundancia de esta especie, la cual es portadora de enfermedades como la Peste Porcina Africana.

Este informe, que supone un primer enfoque para contextualizar las tendencias generales actuales de las poblaciones de jabalí, es de utilidad para que cada región construya las líneas de base a partir de las cuales desarrollar planes de gestión sostenibles. El Grupo Operativo PREVPA continúa analizando los datos disponibles para las últimas temporadas con el fin de actualizar estos resultados, si bien recomienda que se establezca un protocolo homogenizado en la recopilación de los estadísticos cinegéticos que permita un análisis más preciso tanto temporal como espacialmente.

DESCARGA AQUÍ EL INFORME COMPLETO

prevpa

Te puede interesar GO PREVPA presenta el decálogo ‘Principales medidas para el control sostenible de las poblaciones de jabalí’

Relacionado con Bioseguridad
Reportajes sobre Bioseguridad
Sectoriales sobre Bioseguridad
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería