12 Jun 2024

Monitorización de la salud respiratoria y la temperatura de los cerdos en crecimiento

SoundTalks® es la herramienta de monitorización basada en el análisis del sonido y la temperatura que proporciona la métrica ReHS.

Monitorización de la salud respiratoria y la temperatura de los cerdos en crecimiento

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

La patología respiratoria es uno de los problemas más importantes de la industria porcina por su impacto sobre la productividad1. SoundTalks® (ST) es una herramienta de monitorización basada en el análisis del sonido y la temperatura, que proporciona la métrica ReHS (Respiratory Health Status) parámetro que ha demostrado ser el gold standard para la evaluación objetiva de los síntomas respiratorios2,3.

El objetivo de este trabajo es correlacionar las condiciones ambientales y el ReHS de cada lote estudiado con las patologías diagnosticadas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se monitorizaron unos 85.000 animales de tres empresas integradoras en Aragón durante 2023 utilizando 55 dispositivos ST. De estos, 65.000 lechones corresponden a 86 lotes de transición (F2) y 20.000 cerdos (en 17 lotes) son de cebo (F3).

Cada lote está caracterizado por un ReHS promedio. El ReHS es un valor entre 0 y 100 que va asociado a una escala de color:

Cuando el gráfico abandona la franja verde (ReHS<60) se considera un problema respiratorio y cada vez que esto ocurre se realiza un muestreo para el diagnóstico de PRRSv, Influenza A y Mycoplasma hyopneumoniae por PCR. Las alarmas de temperatura se activan al detectar cambios de más de 6ºC en periodos de 6 horas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En cuanto a los problemas respiratorios, se observó que el 65% de estos ocurrieron durante la noche (20-7h), siendo más severos en las épocas de frío (60% en otoño e invierno). Por otro lado, los problemas ambientales, reflejados en las alarmas de temperatura, fueron más frecuentes durante el verano, periodo en el que se concentró el 45% de las alarmas.

salud respiratoria

Específicamente, el 70% de las alarmas por aumento de temperatura se produjeron entre las 12 y las 16h, mientras que los descensos de temperatura más significativos (55%) se registraron entre las 20 y las 24h. No se observaron diferencias en los patrones de alarmas ambientales ni por fases de producción (F2 o F3) ni por sistemas de ventilación (forzada o natural).

salud respiratoria

Con relación a la métrica ReHS, se encontró un promedio de 45 (Máx.76/mín.17) en los lotes de transición (F2), y de 69 (Máx.95/mín.31) en los lotes de cebo (F3). Además, se identificaron diferencias notables en ReHS promedio en función de las patologías diagnosticadas en cada lote:

Las diferencias de ReHS promedio de los lotes sin detección de patógenos (72), con detección solo de PRRSv (57) y de IAv + PRRSv (28) obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre todos los grupos en transición.

Respecto a los resultados en cebaderos, sólo la coinfección de IAv + PRRSv+ Mhyo (ReHS 43) mostró una diferencia estadísticamente significativa respecto al resto de lotes ya fueran sin detección de patógenos o con detecciones sólo de IAv, PRRSv o Mhyo por separado o su combinación dos a dos (IAv + PRRSv o IAv + Mhyo).

salud respiratoria

CONCLUSIONES

En las granjas analizadas para este trabajo los animales tosieron más durante la noche, y el verano fue la época con más alarmas de temperatura mientras que la salud respiratoria se vio más comprometida en los meses de otoño e invierno.

Aunque se observó que los problemas de manejo del ambiente influyen en la salud respiratoria, la detección de patógenos fue lo que más impactó en el ReHS promedio. Además, se comprobó que los lechones de transición (F2) son más sensibles a los problemas respiratorios que los cerdos de cebo (F3) ya que registraron significativamente peores valores ReHS incluso cuando se detectaban menos patologías concomitantes.

F. Gonzalvo1; S. Gaviria1; L. Oliva2; P. Arderiu2; J. Aibar2; I. Tardío2; A. Casanova3; B. Alonso4;
1Boehringer Ingelheim Animal Health España. 2Cincaporc S. A. 3Alendi S. A. 4Ingafood S. A.
[email protected]

Bibliografía

1. Lopes Antunes AC et al., (2019) PLoS ONE 14(10): e0223250
2. Polson, D. et al., (2018). AASV, 2018
3. Goodell, C. et al., (2022). AASV, 2022

Ver más sobre Boehringer Ingelheim

Más información

Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico

MÁS CONTENIDOS DE Boehringer Ingelheim

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Junio 2024
Necropsia – Pieza indispensable en el diagnóstico de patologías porcinas

Necropsia – Pieza indispensable en el diagnóstico de patologías porcinas

Ronaldo Gottardo
Micotoxinas – Una amenaza invisible para la salud y productividad porcina

Micotoxinas – Una amenaza invisible para la salud y productividad porcina

Panagiotis Tassis
Concentración de dosis seminales y su influencia en la eficiencia reproductiva en granja

Concentración de dosis seminales y su influencia en la eficiencia reproductiva en granja

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Jonatan Sánchez-Osorio Juan Conesa Navarro Mª José Martínez Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Productividad al compás de los ritmos biológicos porcinos

Productividad al compás de los ritmos biológicos porcinos

Guillermo Ramis Vidal
Estrés por calor y alimentación de reproductores

Estrés por calor y alimentación de reproductores

Laura Batista
Optimizando el ambiente en granjas porcinas de engorde

Optimizando el ambiente en granjas porcinas de engorde

Ascaris suum: un parásito subestimado con impacto económico significativo en la producción porcina en España

Ascaris suum: un parásito subestimado con impacto económico significativo en la producción porcina en España

Streptococcus suis: Diagnóstico, serotipos más frecuentes y evolución de la sensibilidad antibiótica

Streptococcus suis: Diagnóstico, serotipos más frecuentes y evolución de la sensibilidad antibiótica

Desirée Martín Jurado Mireya Melero Pérez Silvia del Caso
Descifrando la Ileítis Porcina

Descifrando la Ileítis Porcina

Microalgas, una nueva oportunidad

Microalgas, una nueva oportunidad

Braulio de la Calle Campos
Prebióticos, microbiota y salud intestinal del lechón

Prebióticos, microbiota y salud intestinal del lechón

Alberto Morillo Alujas
Lechones destetados robustos: forjando el camino hacia una salud de hierro

Lechones destetados robustos: forjando el camino hacia una salud de hierro

Dr. Christof Rapp
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte II

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte II

Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz
¿Cómo maximizar el control de la diarrea neonatal en las granjas porcinas?

¿Cómo maximizar el control de la diarrea neonatal en las granjas porcinas?

Carlos Casanovas Granell David Espigares Laura Garza Salvador Oliver Sonia Cárceles Susana Mesonero Escuredo
Operación supervivencia neonatal en sistemas de parideras alternativas

Operación supervivencia neonatal en sistemas de parideras alternativas

Emma Baxter
Polifenoles naturales como estrategia complementaria a medidas sanitarias y de manejo frente al estrés oxidativo asociado a una cepa altamente virulenta de PRRSV en lechones

Polifenoles naturales como estrategia complementaria a medidas sanitarias y de manejo frente al estrés oxidativo asociado a una cepa altamente virulenta de PRRSV en lechones

Jordi Falgueras Verdaguer Marta Bruguera Bonfill

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería