09 Sep 2021

Nuevos horizontes de la salud intestinal y nutrición porcina con Karl Poulsen

Entrevistamos a Karl Poulsen, Regional Nutritional Consultant Elanco, acerca de la salud intestinal y la nutrición porcina.

Nuevos horizontes de la salud intestinal y nutrición porcina con Karl Poulsen

KARL POULSEN – Regional Nutritional Consultant Elanco

Nutricionista de animales de producción, Karl Poulsen empezó su carrera profesional con la organización Umbrella para los productores de cerdos daneses, llevando a cabo investigaciones de nutrición y salud en cerdos.

Karl ha ocupado cargos regionales y globales en servicios técnicos, gestión de ventas y desarrollo de mercado en EEUU y Europa en compañías de salud y nutrición animal.

Los últimos 12 años se ha centrado en enzimas nutricionales para animales monogástricos, trabajando principalmente con enzimas con actividades fitasas y β-mananasas.

Actualmente, trabaja en Elanco como Consultor Nutricional Regional, EMEA.

Cuando los β-mananos, son degradados por Hemicell, dejan de ser identificados como patógenos invasores y la energía y nutrientes que, de otra manera hubieran sido malgastados en la respuesta innata, pueden ahora ser usados para crecimiento o producción. Además de la reducción potencial del coste de alimentación al formular Hemicell, ¿qué otras ventajas podrías esperar de Hemicell?

  Descomposición de β-mananos  

La primera ventaja que me viene a la mente son los beneficios para la salud que se obtienen al descomponer los β-mananos, porque cuando provocan una respuesta inflamatoria y una fuga en el tracto intestinal, esto tiene una profunda influencia en la salud general de los animales.

En los ensayos de desafío y los desafíos de infección por una bacteria patógena, hemos visto que, simplemente al descomponer los β-mananos, podemos reducir entre la mitad y dos tercios la necesidad de usar antibióticos. Esto no significa que descomponer los β-mananos pueda reemplazar el uso de antibióticos, pero hay un profundo efecto cuando hay un alto nivel de desafío.

  Ahorro de energía  

Hay otro aspecto que debemos tener en cuenta, y es que uno de los usos de la β-mananasa es reducir la energía. Evita malgastar la energía con la activación innecesaria del sistema inmune innato, por lo tanto, la energía de la dieta puede ser usada para otros fines.

  Sustitución de proteínas costosas  

Hemicell también nos da la oportunidad de reemplazar proteínas costosas con proteínas más baratas que, debido a los factores anti-nutricionales que contienen, no se usaban por cautela.

En dietas para lechones, esta puede ser probablemente una de las formas más atractivas de usar la β-mananasa, ya que podemos reemplazar algunas de las costosas fuentes de proteínas, como por ejemplo la harina de pescado, por otra fuente de proteína como la soja.

Aunque los β-mananos descompuestos no son digeribles para los animales, son digeridos por su microflora y hay evidencia de que estos productos de descomposición, similares a otras fibras solubles que se encuentran en el alimento, estimulan la producción de ácidos grasos de cadena corta beneficiosos.

  Efectos sobre la microbiota intestinal  

Adicionalmente, esos productos de la descomposición pueden unirse a ciertas bacterias, como Salmonella, que utiliza sus fimbrias de tipo-1 para colonizar el tracto intestinal.

Para que estas bacterias puedan colonizar el intestino, sus fimbrias deben unirse a una molécula de azúcar de manosa que actúa como punto de adhesión. Por lo tanto, cuando estas fimbrias están ocupadas con estos productos de la descomposición de los β-mananos, no pueden colonizar el epitelio, y se ha demostrado en ensayos que, cuando se añade azúcares de manosa a una dieta y se inocula a los animales con Salmonella patogénica, no se produce salmonelosis.

Sin embargo, aunque este efecto es real, dudaría en afirmar que es un factor cuando hablamos de mejorar la resistencia a las enfermedades, porque creo que es mejor afirmar que cuando se descomponen los β-mananos, los animales se vuelven más capaces de tolerar la infección.

Los β-mananos, están presentes en muchos ingredientes del pienso usados en porcino. ¿Qué concentración de β-mananos debe presentar el pienso para que la respuesta de Hemicell sea coste efectivo?

En producciones comerciales normales, estimamos que el porcentaje de β-mananos solubles presentes en la dieta debe ser de al menos 0,2-0,25%. De todas formas, hay muchas formas de β-mananos y no estamos seguros si todos tienen el mismo impacto en el sistema inmune innato.

Tenemos una segunda condición que también nos gusta recomendar y es que, en las dietas en las que se usa Hemicell, debe haber al menos un 12% de harina de soja, harina de girasol o una combinación de ambas.

La razón por la que usamos estas dos recomendaciones es porque hay evidencias que nos dicen que los β-mananos en la soja y en el girasol son capaces de provocar una respuesta innata. Sin embargo, podríamos incluir otros ingredientes como harina de palmiste o guar, que también tienen la misma reacción.

¿Disminuye la rentabilidad con un mayor contenido de β-mananos?

Normalmente lo hace, ya que cuantos más β-mananos haya en la dieta, mayor influencia tendrán sobre el sistema inmunitario innato. Por lo tanto, una mayor activación del sistema inmune innato tendrá una retroalimentación más negativa o una reducción en todos los procesos relacionados con el crecimiento que tendremos.

Hay también otro factor de influencia probablemente más importante que el nivel de β-mananos y son las condiciones sanitarias. Así que, si pruebas un producto como Hemicell en unas instalaciones limpias y cuidadas donde todo es perfecto y los animales están sanos, es probable que solo se vea una pequeña respuesta.

 

 

Esto se debe a que los β-mananos en un animal con el tracto intestinal totalmente sano no provocan inflamación a menos que haya algún daño. Por lo tanto, debe haber cierto nivel de estrés antes de que los β-mananos se vuelvan anti-nutricionales.

Ver más

PM-ES-19-0336

Relacionado con Nutrición y Alimentación
Reportajes sobre Nutrición y Alimentación
Sectoriales sobre Nutrición y Alimentación

MÁS CONTENIDOS DE Elanco Spain S.L.U.

Datos de la empresa

Especial Sistemas de Alimentación

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Sistemas de Alimentación

EBOOK

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2023
Eficacia reproductiva y calidad seminal

Eficacia reproductiva y calidad seminal

Asunción Isabel Agüera Martínez José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Verónica Romera Roldán
Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina

Técnicas innovadoras al servicio de la producción porcina

El Porco Celta y la nueva PAC

El Porco Celta y la nueva PAC

Cristina Díaz Rodríguez
Diagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico

Diagnóstico de patologías más frecuentes en porcino ibérico

Desirée Martín Jurado Gema Chacón Mireya Melero Pérez
El cerdo de bellota 100% ibérico – La montanera

El cerdo de bellota 100% ibérico – La montanera

Pedro José Moreno Moreno Raúl Rubio González
Micotoxinas – ¿Debemos estar en alerta?

Micotoxinas – ¿Debemos estar en alerta?

Gabriela Martínez
Inseminación artificial postcervical vs. cervical – Impacto en los parámetros reproductivos

Inseminación artificial postcervical vs. cervical – Impacto en los parámetros reproductivos

Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA – La experiencia danesa

Papel de los vehículos de transporte de ganado contaminados en la propagación de la PPA – La experiencia danesa

Anette Ella Boklund Lis Alban Lisbeth Harm Nielsen Mart C. M. de Jong Yuqi Gao
Estrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica

Estrategias alimentarias para la prevención de diarreas postdestete en sistemas de producción porcina ecológica

Emma Fàbrega i Romans Lluís Vila Marc Bagaria Pino Delàs
Influencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón

Influencia de la microbiota del calostro y de la leche de la cerda en la salud intestinal del lechón

Alberto Morillo Alujas
Los entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón

Los entresijos de la colonización microbiana intestinal temprana del lechón

Mireia Saladrigas García Susana Martín Orúe
Alimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica

Alimentación y nutrición de precisión en la era de la cerda hiperprolífica

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Fernández Ortiz
Ganadería de precisión en el sector porcino

Ganadería de precisión en el sector porcino

Fernando Estellés
Nebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino

Nebulización como herramienta de desinfección del transporte porcino

Preparando hoy la cerda del futuro – Actualización genética de las líneas maternas PIC

Preparando hoy la cerda del futuro – Actualización genética de las líneas maternas PIC

Juan Manuel Herrero
El éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas

El éxito de las cerdas reproductoras reside en criar nulíparas robustas

Dr. Stefan Langer
Caminando hacia el éxito en el destete

Caminando hacia el éxito en el destete

Sara Crespo Vicente
Diarrea neonatal – Un problema emergente en las granjas porcinas

Diarrea neonatal – Un problema emergente en las granjas porcinas

Daniel Sperling

ESCUCHA LA REVISTA EN agriFM

agriFM - podcasts en español

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería