Adaptado de la publicación del artículo de Edgar Díaz Estrada para SUIS Nº 129 Jul/Ago 2016
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
M. hyopneumoniae es uno de los principales agentes implicados en el complejo respiratorio porcino, ocasionando cuantiosas pérdidas económicas para el sector.
Adaptado de la publicación del artículo de Edgar Díaz Estrada para SUIS Nº 129 Jul/Ago 2016
M. hyopneumoniae constituye un agente fundamental en el desarrollo del complejo respiratorio porcino que genera pérdidas productivas de gran importancia, relacionadas con:
La lógica indicaría que si somos capaces de controlar uno de los principales causantes del CRP, automáticamente deberíamos poder controlar dicho complejo.
Sin embargo, es importante recordar que trabajamos en sistemas biológicos en los que cada patógeno (PRRS, PCV2, M. hyopneumoniae, P. multocida, B. bronchiseptica, A. pleuropneumoniae, H. parasuis, etc.) crea su propio hábitat o ecosistema dentro del cual tratará de sobrevivir.
Si bien la vacunación frente a M. hyopneumoniae puede generar mejoras difícilmente observables, no controlar su presencia en las granjas conllevará graves consecuencias para la operatividad y rentabilidad de las mismas, ya que el aparato respiratorio estará menos capacitado para defenderse de las agresiones constantes de los otros patógenos secundarios presentes.
En resumen, podemos afirmar que si controlamos M. hyopneumoniae la granja funcionará de manera óptima, mientras que si esto no sucede, los problemas clínicos y productivos serán una constante.
Si bien es cierta la trascendencia de M. hyopneumoniae en el desencadenamiento de los problemas respiratorios, también es cierto que por sí misma no causa mortalidad.
En una granja convencional, el efecto puro de una infección por M. hyopneumoniae suele pasar desapercibida y el impacto no lo observaríamos hasta semanas después, una vez que el agente ya se ha diseminado en la población generando daño pulmonar (hasta cierto punto moderado).
Podemos señalar que M. hyopneumoniae afecta y modifica la arquitectura del pulmón, mientras que otros patógenos secundarios aprovechan para infectar, proliferar y causar un efecto nocivo en el mismo.
A nivel pulmonar, los resultados del uso de vacunación son contundentes.
Las primeras tres granjas nunca habían vacunado frente a M. hyopneumoniae, mientras que las tres siguientes, utilizaban distintos programas de vacunación (E. Díaz, 2010).
Tabla 1. Grado de lesiones pulmonares encontradas en seis granjas. LP Previa: lesión pulmonar previa al proceso de vacunación (%). LP Posterior: lesión pulmonar posterior al proceso de vacunación (%). GD Previa: ganancia diaria previa al proceso de vacunación (g). GD Posterior: ganancia diaria posterior al proceso devacunación (g). Granjas 1, 2, 3: granjas sin experiencia previa de vacunación. Granjas 4, 5, 6: granjas utilizando protocolos de vacunación diferentes a Ingelvac MycoFLEX.
Como podemos observar, las granjas mejoraron una media de un 15% sus datos de ganancia diaria, además de reducir en un 50% el grado de lesión pulmonar.
Mejorar un 15% la ganancia diaria es un dato muy importante, aunque es un dato que puede estar influenciado por otras variables como la cantidad y calidad del pienso, el sistema de alimentación, la densidad, etc.
La disminución de las lesiones pulmonares es un reflejo directo de la eficiencia de la vacunación, por lo que podemos concluir que la vacunación disminuye la presencia y gravedad de las lesiones pulmonares en las granjas porcinas.
¿Qué me dice de manera práctica la reducción de la lesión pulmonar?
Reducir la presencia de lesiones pulmonares permite tener un órgano sano y más capacitado para defenderse de los ataques de otros patógenos respiratorios.
No obstante, es importante no sobredimensionar este hecho, ya que obtendremos un pulmón más capacitado pero en ningún caso será un órgano estéril inmune a la infección de cualquier otro patógeno respiratorio.
¿Cómo mido esta reducción en condiciones de campo?
Existen varios procedimientos para valorar tanto el grado como la gravedad de las lesiones pulmonares asociadas a M. hyopneumoniae o a algún otro patógeno respiratorio.
Entre los más conocidos están el método incluido en el sistema PigMon y la valoración vía planimetría, ambos válidos y aplicables siempre y cuando se realicen con una periodicidad y frecuencia determinada.
La aplicación de estas metodologías permitirá realizar conclusiones acerca de:
¿Obtenemos reducción de la lesión pulmonar con cualquier producto frente a M. hyopneumoniae?
No habrá reducción de las lesiones pulmonares cuando el problema respiratorio no esté relacionado con M. hyopneumoniae sino con cualquier otro de los patógenos respiratorios, incluidos parásitos pulmonares.
En definitiva, la lesión respiratoria que observamos es únicamente eso, una lesión respiratoria inespecífica a nivel macroscópico imposible de atribuir a ningún patógeno específico, con lo cual es imprescindible aplicar un esquema integral de diagnóstico.
Durante mucho tiempo y aún en nuestros días, los sistemas de vacunación frente a M. hyopneumoniae se basaron en la inmunización de los lechones a edades tempranas (7 y 21 días).
El objetivo era proteger a las poblaciones de cerdos jóvenes antes de que estos se infectaran durante el destete o cebo.
Este enfoque no tiene en cuenta que la infección se origina, persiste y se mantiene a partir de las variaciones inmunitarias existentes en las poblaciones de reproductoras del sistema.
¿Por qué tratamos de proteger al lechón dejándole toda la carga de trabajo de control a la vacuna?
La lógica indica que la mejor opción pasaría por estabilizar el hato reproductor para aportar una protección robusta, que disminuyera la circulación del agente al reducir la transmisión o excreción a los lechones (Ruiz y Pijoan, 2002).
El único argumento válido que se ha generado con relación a este tema es que la estabilización inmunitaria del hato reproductor redundará en un aumento de la inmunidad maternal, lo que obligará a retrasar la vacunación en los lechones (21 días para Ingelvac MycoFLEX).
En ese sentido, determinar el momento óptimo de vacunación será fundamental, por lo que será imprescindible establecer un plan de trabajo basado en los siguientes puntos:
A partir de experiencias valoradas en diferentes estudios de campo con resultados estadísticamente significativos. Como idea general de inmunización frente a M. hyopneumoniae se ha planteado dirigir la vacunación hacia las reproductoras y reposición y de manera simultánea a los lechones.
El fundamento reside en estabilizar la inmunidad de toda la granja, evitando la aparición de subpoblaciones susceptibles.
Trabajos recientes han demostrado que una hembra con niveles adecuados de inmunidad reducirá la excreción de microorganismos hacia su descendencia (Ruiz, 2002).
A partir de aquí el cerdo se desarrollará de manera óptima, pero habrá que vacunarlo a partir de la quinta semana de edad (dependiendo del tiempo de transmisión óptima de inmunidad), para protegerlo de los probables desafíos que enfrentará en la línea de producción.
Este procedimiento puede aplicarse tanto en granjas de sitios múltiples como en flujo continuo, y el secreto para su aplicación es una monitorización constante (trimestral o cuatrimestral) de la circulación del agente (serológica), así como la valoración de lesiones y manifestaciones clínicas tanto en línea de producción como en el matadero.
Por último es importante señalar que en el seguimiento de este tipo de protocolos, hasta el momento solo Ingelvac MycoFLEX ha demostrado tener capacidad de estimular y mantener una respuesta inmunitaria “protectiva”, generando de esta forma ventajas productivas importantes para la granja (figuras 1 y 2).
Perfil serológico de M. hyopneumoniae (marzo 2003). Ingelvac MycoFLEX cerdas +línea de producción. Inmunidad de rebaño estándar
Figura 1. Reproductoras y lechones vacunados (Díaz, 2003). Lechones vacunados a los 24 días de edad.
Figura 2. Reproductoras y lechones vacunados con otra vacuna comercial de una sola dosis (Díaz, 2003). Lechones vacunados a los 42 días de edad.
Como conclusión podemos afirmar que el uso de un protocolo óptimo de vacunación permite tener un sistema de producción sano (control de la circulación del agente y bajo grado de lesión pulmonar), que traerá como consecuencia rendimientos productivos significativos en la explotación.
Bibliografía en posesión del autor.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz