HOME » Bioseguridad » Peste Porcina Africana – ¿España está en riesgo?
10 Sep 2018
Peste Porcina Africana – ¿España está en riesgo?
La rápida propagación de la PPA por Europa y China tiene en jaque a los productores de porcino de todo el mundo. ¿Está España preparada para afrontar la llegada de este virus devastador?
Con tan solo escuchar hablar de la Peste Porcina Africana (PPA) el sector porcino se echa a temblar, lo cual no es de extrañar teniendo en cuenta las enormes repercusiones económicas que ha tenido el control y erradicación de esta enfermedad en España en el pasado.
El virus de la Peste Porcina Africana (VPPA), si bien no es una enfermedad peligrosa para el ser humano, es altamente contagiosa para los cerdos, provocando una mortalidad del 100%, con las fuertes pérdidas económicas que conlleva.
El papel de los jabalíes
China y Bulgaria han sido los últimos países en declarar la detección del virus en su territorio, lo cual confirma que avanza a un ritmo preocupante, principalmente a través de los jabalíes silvestres.
Es por ello que se hayan extremado la vigilancia y control de las poblaciones de jabalíes silvestres en España:
Aplicando medidas destinadas a reducir su población en la Península.
Prohibiendo la importación de jabalíes silvestres desde otros países.
En este sentido, los cazadores juegan un papel importante, ya que en caso de participar en cacerías en países donde se hayan declarado focos de PPA, deberán cumplir una serie de medidas de bioseguridad.
Medidas que deben cumplir los cazadores:
Limpiar concienzudamente las botas y la ropa que hayan llevado durante la cacería.
Evitar traer trofeos de la cacería
Ángel López, presidente de la Real Federación Española de Caza, ha solicitado a las administraciones que fomenten la caza de jabalíes como medida para reducir la superpoblación existente, ya que afirma que «hay que bajar el ratio de población porque si no, tendremos la Peste Porcina Africana en cuatro días«.
López ha incidido también en la importancia de ser rigurosos en el movimiento de trofeos desde otros países, obligando a que se cumplan las medidas de bioseguridad necesarias en caso viajar a países con focos activos.
Añade que es igualmente importante notificar a las autoridades sobre la observación de jabalíes muertos en el campo que se encuentren en condiciones sospechosas.
La importación – ¿Un factor de riesgo?
Los jabalíes silvestres no son la única vía de entrada y propagación del virus, existiendo riesgo también asociada a los transportistas y turistas.
A este respecto, Miguel Ángel Higuera, director de la Asociación de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), ha advertido que el virus de la Peste Porcina Africana también podría entrar en España a través de transportistas o turistas llegados de países afectados y que traigan productos cárnicos infectados.
Estos productos, en caso de ser ingeridos por jabalíes o cerdos en nuestro territorio, podrían contraer y propagar el virus.
Higuera señala que el mayor riesgo de infección es la importación de animales afectados desde zonas afectadas, un hecho poco probable debido a las restricciones impuestas por la Unión Europea y la OMS.