La Peste Porcina Africana (PPA) tiene en jaque al sector porcino europeo. Por ello, el equipo de servicios veterinarios de la UE, junto con otros integrantes del sector porcino y relacionados con el control de las poblaciones de jabalíes, han evaluado a través de una encuesta cuáles son las «lagunas» existentes en lo que a prevención y control de la PPA se refiere.
Mediante una encuesta, se pidió a los participantes que identificaran cuáles son los principales puntos susceptibles de mejora en la gestión del riesgo asociado a la PPA a corto plazo, encontrándose 4 puntos críticos:
Jabalíes silvestres
Los encuestados hicieron hincapié en la necesidad de tener más conocimientos sobre la gestión y vigilancia de las poblaciones de jabalíes silvestres, y sobre los mecanismos de transmisión y persistencia del virus en estos animales.
Supervivencia y transmisión del VPPA
Resaltan la necesidad de ampliar la información disponible sobre la supervivencia del virus de la Peste Porcina Africana y transmisión a través de fómites (alimentos, materias primas, vehículos, ropa etc.) y vectores biológicos, como los artrópodos.
Bioseguridad
Con respecto a la bioseguridad, se deduce a necesidad identificar los factores de riesgo de entrada del VPPA en las instalaciones porcinas con el fin de desarrollar e implementar protocolos específicos.
Vigilancia sanitaria
Es fundamental extremar las medidas de vigilancia para poder entender y detectar las fuentes de VPPA para evitar su introducción en países no afectados, especialmente en lo que respecta a:
Alimentos
Piensos
Transporte de animales
Movimiento de personas
Por otro lado, destaca la importancia de mejorar las campañas de comunicación con el fin de concienciar a todos los implicados (incluyendo conductores de camiones, cazadores y turistas) sobre la las características epidemiológicas del virus y las implicación devastadoras que tiene su propagación para el sector porcino, siendo necesario reforzar también las medidas ya existentes para frenar el avance del virus.