La ganadería lo está haciendo bien
“Saber conectar” es la clave. Esta fue una de las ideas fundamentales que se llevaron consigo las aproximadamente 250 personas que siguieron en directo el pasado 25 de noviembre el evento Health Connection de Ceva Salud Animal, que pudo seguirse presencialmente en el Auditorio del CaixaForum de Zaragoza o de forma virtual a través de […]
“Saber conectar” es la clave. Esta fue una de las ideas fundamentales que se llevaron consigo las aproximadamente 250 personas que siguieron en directo el pasado 25 de noviembre el evento Health Connection de Ceva Salud Animal, que pudo seguirse presencialmente en el Auditorio del CaixaForum de Zaragoza o de forma virtual a través de streaming.
En él participaron seis especialistas de diversos campos para ahondar en el enfoque One Health (Una Sola Salud) desde distintos planteamientos y temáticas como las zoonosis, el bienestar animal, la resistencia antimicrobiana, la ganadería sostenible o la salud mental. En todos ellos quedó claro la importancia de “conectar los puntos”.
La ganadería lo está haciendo bien
La ganadería “lo está haciendo bien” en términos de sostenibilidad, destacó Santiago Vega, catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia en la primera de las intervenciones del evento. La sostenibilidad se ha convertido en un atributo que define a la nueva ganadería, y Vega hizo un completo repaso a algunas de las características que la hacen socialmente responsable, económicamente viable y ambientalmente racional.
La Veterinaria lleva décadas contribuyendo a la eficiencia ganadera, aunque todavía es fundamental saber comunicar a los consumidores cómo los ganaderos y agricultores están trabajando para alcanzar esa eficiencia. En este sentido Santiago Vega recordó que al reducir las pérdidas se podría disminuir los costos de producción, y el sistema productivo se tornaría más eficiente. “La meta de la agricultura sostenible es maximizar el beneficio neto que la sociedad recibe de la producción agrícola”, señaló Vega, y se apoyó en las cifras de la avicultura para ejemplificar cómo esa sostenibilidad redunda en beneficios.
Santiago Vega enumeró además algunas cuestiones interrelacionadas entre sí y que tienen que ver directamente con la sostenibilidad en la ganadería: según la FAO en el mundo habrá 10.000 millones de personas en 2050, y esto implica doblar la demanda de productos de origen animal para ese momento. Esto requiere contar con animales sanos que puedan responder a las demandas de carne, y que además se críen en sistemas sostenibles.
“Los animales sanos contribuyen a un planeta sano”, fue el resumen de esta idea. Además, el 70 % de los ingresos de los países con menos recursos del mundo proviene de la ganadería, recordó, con lo que el apoyo a los pequeños ganaderos ayuda a reducir las desigualdades y crea un camino para salir de la pobreza. Del mismo modo, Vega vinculó los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU con el desarrollo sostenible de la ganadería, y mostró cómo esta última contribuye en su puesta en marcha.
Para concluir su intervención, Santiago Vega recordó que la sostenibilidad requiere eficiencia, y esto quiere decir que los ganaderos han de ser profesionales especializados y debe cuidarse su formación.
Causantes de más muertes que los accidentes de tráfico
La veterinaria Sara Sacristán, miembro de la Unidad de Coordinación del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), comenzó su intervención recordando que las bacterias causan más muertes que los accidentes de tráfico, “pero se habla poco de ellas” a pesar de que la ONU las señala como el principal problema de salud pública mundial.
Su charla se articuló respondiendo a las preguntas que habían grabado personas, y así fue poniendo el foco en el gran problema de las resistencias antimicrobianas, debidas en parte al uso indiscriminado de antibióticos. Y aunque este uso se había estabilizado en los últimos diez años, la pandemia ha hecho que su consumo vuelva a acelerarse.
Sara Sacristán indicó que se prevé que en 2050 las resistencias antimicrobianas sean la causa de diez millones de muertes. También recordó que España era el país europeo de mayor consumo de antibióticos de toda Europa, por lo menos hasta 2014, cuando se puso en marcha el PRAN, que a base de concienciación e información consiguió frenar las cifras.
Es imposible que los antibióticos lleguen a las personas a través de los alimentos porque en ganadería existe el periodo de suspensión para evitarlo, recordó Sara Sacristán. No sucede lo mismo con las bacterias resistentes, que sí que pueden transmitirse de los animales a las personas por tratamientos inadecuados. Entonces, ¿qué puede hacerse para frenar las resistencias antimicrobianas?
Sara Sacristán destacó que el uso de antibióticos ya se ha reducido gracias a los programas y a la voluntad de la industria, pero que para asegurarse más aún es necesario adoptar un enfoque global. Una mayor concienciación de los prescriptores y la prevención son muy importantes, sin olvidar el impulso a la investigación que desarrolle nuevos productos. “Hay miles de productos contra el cáncer, frente a solo 43 nuevos antibióticos”, apuntó.
“En unos años la resistencia antimicrobiana puede ser el principal problema si no hacemos nada”, concluyó Sara Sacristán, y añadió que “sin One Health, atajar el problema no es posible”. La disminución del consumo de antibióticos depende de que la sanidad humana y la animal unan esfuerzos.
El bienestar y la empatía
El bienestar animal y su relación con el bienestar de las personas fue el siguiente tema, desarrollado por Xavier Manteca, catedrático en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona. Primero recordó que el bienestar animal se refiere a la salud física, pero también a la emocional, y recordó que además del concepto One Health existe el de One Welfare, relacionado con él pero que va aún más allá.
Después pasó a analizar cómo el bienestar animal se conecta con el de todos nosotros: en los animales de producción, puso ejemplos de que un mayor bienestar animal significa un aumento de nivel productivo, y que la mejora del bienestar implica la reducción del riesgo de zoonosis y del uso preventivo de antimicrobianos.
En los animales de compañía, Manteca señaló algunos de los efectos positivos en la salud de las personas que conviven con mascotas, como la mejora en la salud mental, una mejor salud cardiovascular y el aumento en la secreción de oxitocina, que alivia el estrés. Asimismo, advirtió que la falta de bienestar hace que los animales modifiquen su comportamiento, y esto reduce la calidad del vínculo que se establece.
Xavier Manteca citó a la FAO, que afirma que el bienestar animal no debe verse como un tema aislado, sino en relación con otros problemas sociales importantes, como la seguridad alimentaria, la salud, la sostenibilidad económica y ambiental, la conservación de la biodiversidad, la igualdad y la justicia social.
Del mismo modo, indicó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU también están muy implicados con el bienestar animal, y lo ejemplificó señalando cuatro de ellos y cómo el bienestar animal contribuye a su consecución: el fin de la pobreza, el hambre cero, la salud y bienestar y la defensa de la biodiversidad. Para solventar los problemas es necesario empatía, fue el resumen de su intervención.
Amar a los animales pero no hacer el amor con ellos
Otro importante problema global, las zoonosis, fue el que abordó Fernando Fariñas, director del Centro de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Grupo Ynum Biomedicina, en su intervención. No en vano, recordó que el 60 % de las enfermedades infecciosas son zoonosis, y que de los 1,67 millones de virus que se conocen, entre 631 y 827.000 podrían ser zoonóticos. Por ello, Fariñas advirtió que hay que redoblar las precauciones. “Yo siempre digo que hay que amar a los animales, pero no hacer el amor con los animales”, recordó de manera divertida pero no exenta de razón.
También analizó las causas de la expansión de las zoonosis. Por ejemplo, la globalización y el aumento de los desplazamientos, tanto deseados como obligados, de personas y animales. El experto trató con especial interés el caso de los murciélagos, un peligro para la expansión de zoonosis ya que son especies muy numerosas con un modo de vida social y una inmunidad a muchos agentes infecciosos que los convierte en reservorios peligrosos.
Las modificaciones en el medioambiente, con especial atención al cambio climático, la pérdida de la biodiversidad o la mano del hombre, que modifica los terrenos por la agricultura o la urbanización, también han influido en la expansión de zoonosis, así como los cambios sociales en la relación con los animales, que se introducen en áreas nuevas, con más mascotas en la sociedad y más viajes con ellos.
Como ejemplo de la relación entre la salud ambiental y la humana, Fariñas aludió a estudios que señalan que algunos contaminantes en la atmósfera pueden ser responsables de un aumento sustancial de enfermedades respiratorias alérgicas e infecciosas, o que el cambio climático está demostrado que influye en el retraso del crecimiento de los niños, llegando a afectar a un 23 % de la población del África subsahariana y a un 62 % del sur de Asia. “Estamos a tiempo de cambiar, pero tenemos que ser conscientes de esto, y para ello hay que tener en cuenta el enfoque One Health”, concluyó Fernando Fariñas.
Convertir en caricias las zarpas
Con Santiago Pérez, director de la Unidad de Psicología HLA Montpellier y psicotraumatólogo en la HLA Moncloa, el evento Health Connection se adentró en territorios que habitualmente no se abordan al pensar en el enfoque One Health, y él mismo se encargó de centrar el tema definiendo su trabajo. Así como el traumatólogo cura las heridas del cuerpo, un psicotraumatólogo como él se encarga de sanar las de la mente.
Pérez advirtió de los riesgos que supone no atender a los detalles que indican que hay un trauma rondando por la mente, y que si no se atiende puede tener consecuencias graves. Para ratificarlo, recordó unas cifras que no suelen tenerse en cuenta: en España 7,9 hombres y 2,8 mujeres por cada 100.000 habitantes comete suicidio, que es la primera causa de muerte no natural entre personas entre los 15 y 29 años. “Dicen que el tiempo todo lo cura, pero yo no estoy de acuerdo”, dijo Santiago Pérez, que advirtió que los traumas hacen mella en la memoria.
Igualmente, señaló que la pandemia había traído consigo muchos problemas de salud mental, pero que por otro lado también había hecho que se hablara de problemas de los que antes no se hablaba. También comentó que los animales se habían convertido en un importante apoyo para aliviar esas situaciones que se han dado durante los momentos más duros de la pandemia, e incluso él mismo había visto cómo las mascotas han hecho cosas “que rara vez hace un humano”. Finalmente, abogó por que la salud mental se integre también en el One Health y se recurra a los psicólogos para evitar que las huellas que quedan en la memoria sean caricias, y no zarpas.
Encontrar sentido a través de la conexión
La última intervención del evento Health Connection corrió a cargo de Mario Alonso-Puig, médico-cirujano, conferenciante y escritor, con una charla en la que lanzó una serie de ideas en las que subrayó la importancia de la conexión para llegar a una mejor comprensión. Alonso-Puig advirtió de lo perjudicial que es obcecarse en ver solo las partes y no el conjunto, una tendencia que nos viene impuesta por el condicionamiento cultural, o el separar lo que en realidad está unido, como el cuerpo y la mente. Frente a la pregunta de “cuánto sabes”, opuso la de “cómo te sientes” para valorar a cada cual.
También puso en valor la empatía, y saber ver el otro punto de vista. “A veces se confunde el punto de vista con la vista desde un punto”, explicó, y defendió la necesidad de unir diferentes partes para mejorar, siguiendo la actitud de Steve Jobs, por ejemplo, y comprender lo que no parece tener sentido.
La conexión, en definitiva, de acuerdo a Alonso-Puig, es fundamental y todo está conectado. Es necesario vincular la material con lo espiritual, lo material con lo mental, lo físico con lo metafísico. Y volver al origen, con las fuerzas que nos guían cuando somos niños: el interés, la curiosidad y el espíritu emprendedor, apeló el médico-cirujano.
Por su parte, Alberto Llop, director general de Ceva Salud Animal España, retomó esa idea de reforzar la conexión en el cierre del evento, y subrayó la necesidad de un enfoque transectorial que no puede esperar. “Nos une la salud y el One Health”, afirmó.
Ver más sobre Ceva
Ceva Salud Animal analiza los criterios para elegir el protocolo vacunal adecuado en PorciForum 2024
Más de 330 profesionales se interesan por las Jornadas “Juntos, más allá de la Salud Animal” de Ceva
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Importancia del diagnóstico toxicológico en producción porcina
Gema Chacón Sebastián SamusTaninos y salud intestinal en el lechón
Alberto Morillo AlujasLa revolución de la inteligencia artificial: ¿un nuevo impulso a la productividad y sostenibilidad del sector porcino?
Braulio de la Calle CamposSostenibilidad ambiental en granjas porcinas: aspectos ambientales, materias primas y valorización de purines
Elena Sanchis Fernando Estellés Salvador CalvetImpulsando la eficiencia energética en el sector porcino a través de la certificación energética
Andrea Costantino Enrico FabrizioMejora e implementación de los sistemas de climatización y alimentación en una granja de madres
Importancia del ambiente en el bienestar porcino
M. Verónica Jiménez GrezMicotoxinas en la alimentación porcina: ¿Cómo cambiará el cambio climático nuestra perspectiva actual?
Peste Porcina Africana – ¿Cómo estamos de preparados?
Maria GellermannMejora del crecimiento y supervivencia de lechones con suplementos lácteos enriquecidos
Experiencias con el uso de Enteroporc Coli AC® en el control de la diarrea neonatal en granjas en España
Carlos Casanovas Granell David Espigares Fernando Cerro Salvador Oliver Sonia Cárceles Susana Mesonero EscuredoAbordando el reto del óptimo rendimiento de las cerdas lactantes
Chantal Farmer